top of page

Resultados de la búsqueda

618 elementos encontrados para ""

  • Los colores protegen tus neuronas

    Diferentes estudios han demostrado que el consumo habitual y mantenido de verduras y frutas protege tu memoria y las funciones cognitivas y en general la salud general. Ricos en antioxidantes y vitaminas, podemos decir que una dieta rica en colores ayuda a tu salud general y cerebral¡ Normalmente debemos comer una dieta variada y nos puede servir de ayuda los colores. Cuantos más colores tenga nuestro plato más estaremos protegiendo nuestra salud. Naranja y amarillo de zanahorias,calabaza,cítricos y limones.Verde de verduras, morado de las bayas y remolacha, rojo del tomate por sus licopenos. Podríamos añadir el negro del chocolate puro, te negro o café ecológico... En un estudio publicado en Neurology se estudiaron mas de 2000 personas a lo largo de 20 años correlacionando el consumo de verduras y frutas con el deterioro o no de la memoria. Además los resultados apuntaban a resultados acumulativos en relación a que cuanto antes se empiece a consumirlos en edades tempranas mayores son los beneficios. El efecto positivo de estos compuestos se magnifica al tener un efecto sinergico los diferentes compuestos Por eso, en algunos casos la suplementación artificial no ha consigue los mismos efectos. Long-term intake of vegetables and fruits and subjective cognitive function in US men Changzheng Yuan, Elinor Fondell, Ambika Bhushan, Alberto Ascherio, Olivia I. Okereke, Francine Grodstein, Walter C. Willett.Neurology Jan 2019, 92 (1) e63-e75; DOI: 10.1212/WNL.0000000000006684 Dr Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Deficiencia vitamina D en conducta infancia y adolescentes

    Recuperamos un estudio realizado y publicado en la prestigiosa revista Journal of Nutrititon, donde se ha estudiado la relación entre niveles deficientes de vitamina D con problemas internalizantes y externalizantes . Los problemas de conducta de externalización clínica (por ejemplo, conducta o trastorno de oposición desafiante) o los problemas de conducta internalizantes (por ejemplo, trastornos de ansiedad o depresivos) son por desgracia cada vez mas frecuentes en la población infantil y adolescente. Muchos son los factores relacionados con estos comportamientos adaptativos anómalos y aspectos neurobioquimicos pueden participar también. Sonia L Robinson and others, Vitamin D Deficiency in Middle Childhood Is Related to Behavior Problems in Adolescence, The Journal of Nutrition, Volume 150, Issue 1, January 2020, Pages 140–148, https://doi.org/10.1093/jn/nxz185

  • Bioflavonoides en TDAH y Alzheimer

    El valor de los bioflavonoides empieza a conocerse en diferentes patologías neurológicas debido fundamentalmente a que son sustancias antioxidantes y unos agentes antiinflamatorios naturales. En determinadas patologías y síntomas neurológicos el componente inflamatorio tiene un papel relevante. Los bioflavonoides se refieren a compuestos tales como quercetina, naringina, rutina, hesperidina. Son en gran parte responsables del color de muchas frutas de olores vivos y oscuros. Las proto antocianinas que también están presentes en la corteza de pino y en la semilla de uva son también flavonoides que pueden complementar el tratamiento de patologías neurológicas relacionadas con la inflamación crónica y la oxidación, como TDAH, Alzheimer entre otras. Deben tomarse asociadas mejor con vitamina C para mejorar su absorción. También tener en cuenta que disminuyen su absorción determinados fármacos como ácido acetilsalicílico, alcohol, cortisona, antibióticos, tabaquismo y antiinflamatorios. A ser posible siempre es mejor suplementar desde la dieta con productos ricos en estos componentes, pues se produce un efecto sinergico entre los diferentes compuestos que magnifica su efecto. La mayoria de estudios realizados y sus beneficios suelen basarse en fortalecimiento de estos nutrientes a traves de la alimentación, incluso hay estudios que indican efecto beneficioso suplementando con alimentacion y no con suplementos quimicos. Dónde encotrarlos. Os dejamos unos ejemplos, pero hay muchos más: Té verde, blanco, oolong y negro. Kiwi, cerezas, frambuesas, arándanos, moras, fresas, cebollas,ajo negro, uvas negras Pistachos, avellanas y nueces Dr Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net Anne-Sophie Weyns, Annelies A.J. Verlaet, Annelies Breynaert. Clinical Investigation of French Maritime Pine Bark Extract on Attention-Deficit Hyperactivity Disorder as compared to Methylphenidate and Placebo: Part 1: Efficacy in a Randomised Trial,Journal of Functional Foods, Volume 97,2022. Challem, J. y Block M. (2008). Antioxidantes naturales: Cómo reducir el riesgo de cáncer, Alzheimer y enfermedades cardiovasculares. Madrid: Ed. Nowtilus.S.L. Hyung, S. J., DeToma, A. S., Brender, J. R., Lee, S., Vivekanandan, S., Kochi, A., y Lim, M. H. (2013). Insights into antiamyloidogenic properties of the green tea extract (−)-epigallocatechin-3-gallate toward metalassociated amyloid-β species. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(10), 3743-3748

  • Patrones cognitivos emocionales en TDAH

    Dentro de las intervenciones en TDAH, no sólo es suficiente con detectar y trabajar directamente sobre las áreas cognitivas deficitarias, y en ocasiones no vemos progreso. Esto puede ser debido a múltiples razones, pero una de las más importantes es que no se ha evaluado ni intervenido ante patrones cognitivos-emocionales anclados que no nos permiten avanzar ni progresar en nuestros objetivos. Son programas mentales habituales con los que una persona se enfrenta a la realidad y con los que interpreta y valora su relación con ella. Anclados a nuestra forma de ser en ocasiones desde la infancia, condicionan muchos aspectos de nuestra vida, pues son como programas automáticos con los que respondemos de forma inconsciente a los retos diarios. Estos modos de relacionarnos con la realidad son los responsables de nuestra felicidad y eficiencia en el rendimiento cognitivo. Su conocimiento facilita la comprensión y el manejo o modificación de nuestras emociones y comportamientos, aspectos centrales de la inteligencia socioafectiva o emocional. Tienen un protagonismo relevante en la determinación de nuestra adaptación, bienestar subjetivo, capacidad de manejo emocional y eficacia, tanto académica como laboral. Se pueden valorar en pacientes mayores de 14 años, adolescentes y adultos Quieres saber más?

  • Enfermedad carotidea y periodontitis

    La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los tejidos de soporte alrededor de los dientes. La creciente evidencia sugiere una asociación entre la periodontitis y la placa de ateroma en las carótidas a través de mecanismos inflamatorios de la pared vascular. En estudios se ha encontrado que las placas ateromatosas carotídeas obtenidas durante la intervención de endarterectomía carotídea por obstrucción vascular contenían ADN de múltiples bacterias asociadas a la periodontitis: Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Tannerella forsythia, Eikenella corrodens, Fusobacterium nucleatum y Campylobacter rectus. Además del conocido metabolismo del colesterol en la progresión de la obstrucción de las arterias carótidas, mecanismos inflamatorios en la pared arterial con focos de inflamación sistémicos participarian como factor de riesgo vascular- Zeng, Y., Cao, S. & Chen, M. Integrated analysis and exploration of potential shared gene signatures between carotid atherosclerosis and periodontitis. BMC Med Genomics15, 227 (2022). Zeng XT, Leng WD, Lam YY, Yan BP, Wei XM, Weng H, et al. Periodontal disease and carotid atherosclerosis: A meta-analysis of 17,330 participants. Int J Cardiol. 2016;203:1044–51. Pinho MM, Faria-Almeida R, Azevedo E, Manso MC, Martins L. Periodontitis and atherosclerosis: an observational study. J Periodontal Res. 2013;48(4):452–7. Beukers NG, van der Heijden GJ, van Wijk AJ, Loos BG. Periodontitis is an independent risk indicator for atherosclerotic cardiovascular diseases among 60 174 participants in a large dental school in the Netherlands. J Epidemiol Community Health. 2017;71(1):37–42. Schenkein HA, Loos BG. Inflammatory mechanisms linking periodontal diseases to cardiovascular diseases. J Clin Periodontol. 2013;40(Suppl 14):51–69. Zardawi F, Gul S, Abdulkareem A, Sha A, Yates J. Association Between Periodontal Disease and Atherosclerotic Cardiovascular Diseases: Revisited. Front Cardiovasc Med. 2020;7:625579. Figuero E, Sanchez-Beltran M, Cuesta-Frechoso S, Tejerina JM, del Castro JA, Gutierrez JM, et al. Detection of periodontal bacteria in atheromatous plaque by nested polymerase chain reaction. J Periodontol. 2011;82(10):1469–77.

  • Estrategias de aprendizaje, estilo cognitivo y TDAH

    Podemos tener unas buenas capacidades intelectuales, un buen desarrollo emocional pero el problema reside en las estrategias de afrontamiento al estudio o al trabajo en la etapa infantil o adulta y en las capacidades de organización o funciones ejecutivas. Debemos evaluar las estrategias de aprendizaje, determinar las rutas predominantes personalizadas de mejor entrada, procesamiento y comprensión de la información, predominio hemisférico, bien visual, auditivo, sensorial,dependiente de campo o independiente de campo. Además de en el aprendizaje, el estilo cognitivo nos determina en nuestra gestión y respuesta emocionales y nuestra forma de ver la vida y relacionarnos con los demás. El sistema escolar y laboral está enfocado hacia la ruta del hemisferio izquierdo, más verbal, analítico, sincrético, lógico, secuencial en detrimento del hemisferio derecho, más visual, intuitivo, creativo y espacial. Si una persona aprende mejor a través de funciones de su hemisferio derecho tendrá dificultades ante el modelo actual escolar y de sociedad enfocada en la predominancia del hemisferio izquierdo. Y también puede repercutir en sus respuestas emocionales y conductuales, primero porque su visión del mundo es diferente a la mayoria, no mejor ni peor, y segundo, si nos empeñamos en obligarle a gestionar su visión del mundo mediante unas estrategias que no son suyas puede afectar a sus respuestas sociales y autoestima. Como se dice , por mucho que nos empeñemos un pez nunca podrá trepar un árbol. Tienen habilidades diferentes, pero esto no significa que tenga un problema clínico o haya que ponerle una etiqueta diagnostica, o medicarlo como desafortunadamente sucede. Sí podemos trabajar y redirigir estas diferencias. Primero, mediante la metacognición; es decir primero que el propio individuo sea consciente de estas diferencias, y luego enfocando el modelo de trabajo hacia las habilidades y puntos fuertes y desarrollando, estimulando en lo posible las áreas con menor desarrollo y que están generando problemas de adaptación. Equilibrar al máximo su rendimiento cognitivo y facilitar así la integración social, autoestima y su equilibrio emocional-conductual. Ausburn, L.J. & Ausburn, E.B. (1978). Cognitive Styles: Some informations and implications for instructional design. Educational Comunicafion and Technology Journal, 26, 337-354. Jonassen, D.H. y Grabowsky, B.L. (1993). Handbook of Individual Differences, Learning and Instruction. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Cattell, R.B. y Cattell, A.K.S. (1973, 1990). Tests de Factor g. Escalas 2 y 3. Madrid: TEA. Clark 111, H. T. & Roof, K. D. (1988). Field dependence and strategy use. Perceptual and Motor Skills, 66, 303-307 García Ramos, J.M. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

  • Farmacocinética y polimedicación

    La farmacocinética estudia los procesos de absorción, metabolismo y eliminación de los fármacos. Sólo el 25% de los pacientes que vemos en consulta se deben a enfermedades especificas. El 75% de los pacientes tienen disfunciones que generan sus sintomas. Y el 50% de los casos de disfunciones se deben a interacciones medicamentosas por polifarmacia. Evaluamos interacciones entre fármacos que pueden contribuir a los sintomas y descartar interacciones y pertinencia de la combinación de medicamentos, así como su compatibilidad. TDAH, depresión,ansiedad, cefaleas, dolor crónico

  • Hipotiroidismo, zinc y función cerebral

    Se ha relacionado que el hipotiroidismo pueden influir en muchos síndromes neurológicos como la depresión, ansiedad, sintomas relacionados con TDAH, dificultades de aprendizaje, Alzheimer, Parkinson, deterioro cognitivo asociado a edad, alteraciones de memoria, insomnio. y función del hipocampo y del cerebelo. La deficiencia de zinc es una causa de hipotiroidismo subclínico. Se requiere zinc para que el receptor T3 funcione correctamente, pero también al deterioro de la acción de T3. El zinc y otros oligoelementos como el cobre y el selenio son fundamentalespara la síntesis de las hormonas tiroideas, y su deficiencia puede provocar hipotiroidismo y también el hipotiroidismo puede provocar una deficiencia adquirida de zinc, en un circulo negativo. Los niveles de zinc en plasma o suero no son indicadores fiables de deficiencia de zinc. Pueden obtenerse valores normales en presencia de deficiencia subclínica de zinc. La concentración de zinc en el cabello es un mejor indicador de la deficiencia crónica de zinc. Bernal J.Mecanismos de regulación de la hormona tiroidea en el desarrollo neural Endocrinología, 48 (2001), pp. 202-216 Effects of thyroid hormones on Central Nervous System. Yanai J, ed. Neurobehavioral Teratology. Amsterdam: Elsevier Science Publishers, 1984; 331-363. Gude D. Elementos trazantes en el cabello. Int J Tricología. 2011; 3 :132–3.

  • Microbiota,neurotransmisores y TDAH

    Desde hace años se conoce que la dieta puede influir en la composición de los neurotransmisores cerebrales. La mayoria de estos neurotransmisores se forman a partir de determinados aminoácidos. Cambios dietéticos de exceso o deficiencia de determinados aminoacidos pueden influir en la concentración de neurotransmisores como la dopamina, noradrenalina o serotonina y pueden ser estrategias terapeúticas de apoyo en síndromes como déficit de atención, hiperactividad, depresión, ansiedad o alteraciones de sueño, o bien influir negativamente en la evolución de los mismos. Asi mismo, cambios en la microbiota intestinal pueden provocar que tambien aumenten o disminuyan estos neurotransmisores, pues determinadas especies pueden sintetizar o metabolizar en el intestino estos neurotransmisores referidos que luego pueden pasar al cerebro via plasmática o de forma más directa via nervio vago a traves del eje intestino-cerebro. Así por ejemplo, especies como Escherichia, Bacillus, y Saccharomyces aumentan la biosintesis de norepinefrina, Clostridia y Candida metabolizan la fenilalanina y tirosina en norepinefrina, Bacillus y Escherichia aumentan la biosintesis de dopamina o Bifidobacterium que intervienen en el metabolismo del tripfófano y serotonina. Rea, K.; Dinan, T.G.; Cryan, J.F. Gut Microbiota: A Perspective for Psychiatrists. Neuropsychobiology 2020, 79, 50–62. Cryan, J.F.; Dinan, T.G. Mind-altering microorganisms: The impact of the gut microbiota on brain and behaviour. Nat. Rev.Neurosci. 2012, 13, 701–712. Lyte, M. Microbial endocrinology. Gut Microbes 2014, 5, 381–389.

  • Inteligencia fluida en TDAH y alteraciones de aprendizaje

    El test Factor g de Cattell estudia ciertas capacidades y habilidades fundamentales en el aprendizaje y rendimiento cognitivo. Es una medida de la inteligencia fluida que hace referencia al grado de flexibilidad de pensamiento y la capacidad para razonar de forma abstracta. A diferencia de la inteligencia cristalizada que está relacionada con la utilización de conocimientos y habilidades ya aprendidos para resolver determinados problemas. La inteligencia fluida es muy importante en el rendimiento cognitivo y aprendizaje, pues integra capacidades como relacionar y comprender ideas complejas, trabajar con conceptos abstractos, extraer y utilizar procesos de deducción e inducción para obtener conclusiones lógicas, asi como el afrontamiento ante problemas complejos y novedosos. Nos indica de forma indirecta cómo es el ritmo de aprendizaje, rápido o lento, cómo se utiliza la información abstracta o simbólica, y si la persona es capaz de captar conceptos con facilidad, sin requerir mucha supervisión para alcanzar niveles adecuados de rendimiento. Mediante esta evaluación podemos inferir aspectos relacionados con el aprendizaje para poder establecer un plan de trabajo en pacientes con TDAH y dificultades de rendimiento cognitivo tanto infantiles como adultos. Más información

  • Cicatrices cutaneas y dolor crónico

    Nuestro cuerpo está formado por tejido conjuntivo que como su propio nombre indica conecta unos tejidos con otros. Este tejido conjuntivo está organizado en fascias que se unen unas a otras envolviendo la musculatura en un todo continuo. Cuando ese tejido es dañado en una localización por una herida, trauma o infección crónica que se ha fibrosado esta zona pierde su elasticidad, se producen induraciones del tejido, generando un tejido poco elástico. De tal forma que una lesión local puede provocar problemas a distancia por estiramiento y retracciones de este sistema fascial. Pero también pueden provocar problemas mediante alteración y cambios electroquimicos de los denominados campos de interferencia. Si intentaramos seguir el rastro a los nervios vegetativos, hasta la periferia, veriamos que se pierden sin unión directa en las células, sino que ejercen su función mediante cambios de potencial en la matriz extracelular y el medio celular. Este sistema se encuentra repartido por todo el organismo y esta interconectado entre cada célula y cumple funciones regulatorias del entorno bioeléctrico de gran importancia para las funciones orgánicas. El sistema vegetativo conduce la energía y sostiene condiciones vitales para la célula. Las fibras vegetativas carecen de uniones sinápticas con las células musculares y glandulares. Realizan su acción funcional a través de neurotransmisores com la acetilcolina, o catecolaminas, en la matriz extracelular y ser infuenciadas por los procesos de despolarización y repolarización. Esta matriz extracelular forma parte del tejido conjuntivo referido y conforma un todo que conecta diferentes tejidos en el organismo. Cefaleas crónicas, mareos persistentes, dolores cervicales, lumbalgias entre otras pueden ser tratadas mediante tratamientos posturales, estiramiento fascial, osteopatia estructural y acupuntura podemos trabajar estas alteraciones fasciales secundarias a cicatrices o traumas antiguos. En algunos casos seleccionados también es necesario infiltraciones anestésicas locales en la cicatrices o tejidos circundantes. Alfred Pischinger. The extracellular matrix and ground regulation. North Atlantic Books, Berkeley. 2006; 1: 81-86. Florian Beissner, Christian Henke, Paul U. Unschuld. Características olvidadas de las zonas de Head y su relación con puntos de Acupuntura importantes para el diagnóstico. Rev. Int. Acupuntura 2009;3: 135-139. P. Dosch, M, Dosch. Manual of Neuraltherapy according to Huneke. Ed Thieme 2005;3: 65-82. 8. David Vinyes. La procaina. Olga Loriz Peralta et al. Estudio de intervención sobre el dolor subagudo y crónico en atención primaria: una aproximación a la efectividad de la terapia neural. Revista Atención Primaria 2011;doi:10.1016/j. aprim.2010.10.004

  • Microbioma en aprendizaje y función cognitiva

    En estudios se ha documentado la asociación entre la composición del microbioma intestinal y el funcionamiento cognitivo en adultos jóvenes. ​Cambios en la composición del microbioma intestinal pueden tener repercusiones en la producción de neurotransmisores y en el rendimiento cognitivo. Así, estudios previos indican relación por ejemplo de las especies Ruminococcaceae y Coriobacteriaceae con el funcionamiento cognitivo. Un buen nivel en la microbiota de Ruminococcaceae y Coriobacteriaceae se asoció positivamente con un mejor rendimiento cognitivo y de la memoria de trabajo y en una mejor protección contra los efectos negativos del estrés en la memoria. La abundancia de Ruminococcaceae también se ve reducida en los estudios de microbiota en los pacientes con Alzheimer, la esclerosis múltiple y la esquizofrenia, y la abundancia de muchas de sus especies se redujo en la enfermedad de Parkinson. Manderino L, Carroll I, Azcarate-Peril MA, Rochette A, Heinberg L, Peat C, et al. Preliminary evidence for an association between the composition of the gut microbiome and cognitive function in neurologically healthy older adults. J Int Neuropsychol Soc JINS. 2017;23(8):700–5. Carlson AL, Xia K, Azcarate-Peril MA, Goldman BD, Ahn M, Styner MA, et al. Infant gut microbiome associated with cognitive development. Biol Psychiat. 2018;83(2):148–59. Tamana SK, Tun HM, Konya T, Chari RS, Field CJ, Guttman DS, et al. Bacteroides-dominant gut microbiome of late infancy is associated with enhanced neurodevelopment. Gut Microbes. 2021;13(1):1–17. Streit F, Prandovszky E, Send T, Zillich L, Frank J, Sabunciyan S, et al. Microbiome profiles are associated with cognitive functioning in 45-month-old children. Brain Behav Immun. 2021;98:151–60. Zheng P, Zeng B, Liu M, Chen J, Pan J, Han Y, et al. The gut microbiome from patients with schizophrenia modulates the glutamate-glutamine-GABA cycle and schizophrenia-relevant behaviors in mice. Sci Adv. 2019;5(2):eaau8317. Kong X-J, Liu J, Liu K, Koh M, Sherman H, Liu S, et al. Probiotic and oxytocin combination therapy in patients with autism spectrum disorder: a randomized, double-blinded, placebo-controlled pilot trial. Nutrients. 2021;13(5):1552. Steenbergen L, Sellaro R, van Hemert S, Bosch JA, Colzato LS. A randomized controlled trial to test the effect of multispecies probiotics on cognitive reactivity to sad mood. Brain Behav Immun. 2015;48:258–64. Bagga D, Reichert JL, Koschutnig K, Aigner CS, Holzer P, Koskinen K, et al. Probiotics drive gut microbiome triggering emotional brain signatures. Gut microbes. 2018;9(6):486–96.

bottom of page