TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Instituto de Neurología Funcional
Neurología Infantil
Dr Cruz Velarde
Unidad de Memoria
Deterioro Cognitivo y Alzheimer
Unidad Memoria
-Alzheimer
-Deterioro cognitivo asociado a edad
-TDAH adulto
-TDAH infantil y alteraciones neurodesarrollo
Es muy frecuente en consulta encontrar pacientes que nos consultan por problemas y dificultades de memoria.
Existen diferentes causas que pueden justificar estas dificultades y es necesario valorar diferentes aspectos médicos, metabólicos, emocionales. Primero debemos descartar procesos orgánicos importantes. La mayoría de las veces son deficiencias que están relacionadas con una situación de sobrecarga cognitivo-emocional, exceso de trabajo, estrés o patrones cognitivos anómalos que hacen poco eficiente el rendimiento cognitivo y/o laboral.
Para tener una buena memoria son necesarias diferentes funciones cognitivas, pues los procesos cognitivos están relacionadas entres si. De tal forma que problemas de memoria pueden deberse a dificultades de atención, de alteraciones en funciones ejecutivas, impulsividad, dificultades de procesamiento del aprendizaje, bloqueos emocionales, dificultades de procesamiento auditivo o visuoespacial que hacen que la información no se registre de forma adecuada como para ser recordada o bien por la existencia de patrones cognitivos anclados que provocan que nuestro cerebro no trabaje de una forma óptima, que se hayan establecido unas determinadas formas de trabajo ineficientes que reproducimos de forma periódica y automática y nos hace ineficientes.
Tenemos que trabajar diferentes aspectos funcionales implicados logramos un abordaje clínico sumatorio acorde al origen multicausal y multifactorial y no sólo tratar los síntomas. Mejorar la respuesta clínica y/o mantener o ralentizar la progresión de patologías crónicas o mejorar el rendimiento en la vida cotidiana seria nuestro objetivo.
Neuropsicología
Mediante diferentes test cognitivos podemos evaluar diferentes áreas y funciones cognitivas, como la atención, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas,memoria verbal y visual, funciones visuoespaciales, lenguaje según escalas estandarizadas.
Estimulación cognitiva
Dentro de las herramientas que disponemos para la intervención en los problemas cognitivos está la estimulación cognitiva.
Mediante ejercicios dirigidos trabajamos diferentes funciones cognitivas, como la atención , memoria de trabajo, memoria visual, velocidad de procesamiento, planificación y organización de la información, capacidades visoespaciales, visuoconstructivas, praxias entre otras, y se ha demostrado en estudios que es a veces tan importante como cualquier tratamiento farmacológico para este mismo objetivo y/o complementarlos. También valoramos y podemos intervenir en estrategias de aprendizaje, técnicas de planificación y organización de la información, técnicas estudio
Podemos trabajar mediante plataformas on line y seguimientos personalizados con tutorías personalizadas on line en diferentes grados de alteraciones, tanto en pacientes con enfermedades como Alzheimer o demencias vasculares, como en pacientes sin estas patologías pero con dificultades cognitivas como casos TDAH adulto, TDAH infantil y problemas de neurodesarrollo adaptando la dificultad y áreas de trabajo a cada paciente en particular.
Neuroplasticidad
Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero modernas técnicas de neuroimagen cerebral han permitido reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento. Hay evidencia que demuestra que el encéfalo puede cambiar para adaptarse a diversas circunstancias, no solo durante la infancia y la adolescencia, sino también durante la edad adulta e incluso en situaciones de lesión cerebral, lo que significa que el cerebro es flexible y modificable.
El término que denota dichos cambios del encéfalo, se denomina plasticidad neuronal.
La neuroplasticidad es un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Tal reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración.
La neuroplasticidad es la capacidad del tejido nervioso de adaptación ante una situación patológica e incluye la creación de nuevas neuronas ó neurogénesis, la potenciación y creación de nuevas sinapsis de comunicación entre neuronas, la potenciación mediante los estímulos repetidos, y la poda sináptica de conexiones no utilizadas o ineficientes para mejorar la funcionalidad.
Para lograr estos objetivos necesitamos:
1.- Un ambiente metabólico adecuado para que pueda promover la neurogénesis y las nuevas conexiones neuronales.
2.- Eliminar o reducir aquellos factores que la impiden o la frenan.
El sistema nervioso tiene una alta tasa metabólica y necesita que sus funciones energéticas funcionen correctamente. Para ello es fundamental asegurar un buen funcionamiento mitocondrial y evitar todas aquellos factores que impiden o ralentizan la recuperación neuronal, ya de por si limitada en la edad adulta. Sin embargo se han identificado áreas cerebrales donde es más evidente la neurogénenesis como en el hipocampo y en la zona subventricular, que junto al desarrollo de nuevas conexiones neuronales y nuevas sinapsis son la base de la neuroplasticidad y la neurorrehabilitación.
Neurometabolismo
En los últimos años se ha comenzado a evaluar el impacto sobre determinados aspectos metabólicos que participan en la fisiología celular y neuronal como determinantes de una función celular óptima en condiciones de salud y en etapas de neuroplasticidad y recuperación tras un daño neuronal.
El entorno metabólico celular influye en la recuperación de funciones. Si la neurona no encuentra un entorno favorable metabólico difícilmente podrá establecer las medidas óptimas para estimular la neuroplasticidad deseada con las terapias rehabilitadoras clásicas.
Nutrición ortomolecular
Vitaminas, oligoelementos y proteínas son esenciales para el buen funcionamiento neuronal. Ciertas deficiencias en determinados componentes pueden influir en la fisiología de muchas funciones cerebrales. Metabolismo de Zinc, hierro, grupo B y cobre entre otros se han relacionado con alteraciones en el metabolismo de neurotransmisores y/o dificultades cognitivas. Es importante destacar que en ocasiones podemos tener niveles normales en sangre de estos nutrientes pero sin embargo tener deficiencias funcionales a nivel celular. Es decir, cuando en sangre aparecen niveles bajos de los mismos, ya llegamos tarde, pues previamente las células y las neuronas ya llevan tiempo acusando un a deficiencia funcional no detectada. Mediante estudios especiales de determinados metabolitos en estudios de orina podemos determinar niveles óptimos celulares de vitamina B112 o fólico por ejemplo, así como datos de disbiosis intestina o alteraciones de detoxificación que provocan que se acumulen en el organismo productos que no debieran producirse y que afectan al funcionamiento neuronal con datos de fatiga, niebla mental, dificultades de procesamiento con lentitud de pensamiento, problemas de atención.
Neurotóxicos
Distintos elementos tóxicos para el organismo como mercurio, aluminio, plomo , entre otros pueden afectar al rendimiento cognitivo. Estos elementos dentro del organismo de los humanos puede interferir en el balance esencial de nutrientes y formación de componentes indispensables en el sistema nervioso y metabólico. Los niveles plasmáticos de determinados minerales y oligoelementos no reflejan la concentración celular real en los tejidos. Mediante estudio en cabello analizamos nivel nutricional celular y tóxico. En algunos pacientes específicos puede ser necesario esta evaluación.
Cartografía cerebral
Mediante estos estudios podemos determinar alteraciones en distintas frecuencias de ondas cerebrales , así como su respuesta ante determinadas tareas cognitivas. Estudio de Potencia absoluta y relativa de las diferentes ondas cerebrales , así como conectividad entre distintas áreas cerebrales y velocidad de la misma. Trabajando estos parámetros podemos conseguir optimizar funciones y áreas cerebrales mediante neurofeedback.
Factores neurotróficos BDNF/NGF
El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), así como el factor de crecimiento nervioso (NGF), son las neurotrofinas del sistema nervioso central son proteínas endógenas que participan en el desarrollo y mantenimiento de la función neuronal, la plasticidad sináptica y la integridad estructural en el cerebro.
Podemos considerar una herramienta terapéutica, la promoción mediante diferentes estrategias el aumento endógeno de estos factores neurotróficos, asegurar los micronutrientes cerebrales necesarios para su producción mediante cambios nutricionales, y suplementos dirigidos, así como eliminar factores fisiopatológicos que los disminuyen.
