top of page

Resultados de la búsqueda

618 elementos encontrados para ""

  • Vitamina B12 y ácido fólico activados

    Existen diferentes tipos de suplementos de vitamina B12 y ácido fólico. Generalmente en suplementos habituales se incluyen formas inactivas que tienen que ser activadas en nuestro cuerpo mediante procesos enzimáticos específicos. En algunos pacientes y situaciones fisiopatológicas estos procesos de activación pueden verse comprometidos. Estas formas inactivas pueden impedir que se asimilen las formas activas a nivel celular mediante un proceso de interferencia competitiva con los receptores de membrana celulares. También pueden existir interacciones con fármacos que disminuyan su absorción intestinal o problemas primarios de asimilación de estas vitaminas a nivel digestivo, por lo que es también se deben considerar vías de administración que no dependan de la absorción en el tubo digestivo. Así mismo, es relevante valorar ciertos metabolitos secundarios que nos van a indicar si realmente estas vitaminas están siendo funcionalmente útiles y siendo utilizadas por las células. Estos metabolitos son marcadores tempranos de deficiencia de estas vitaminas antes que se afecten los niveles plasmáticos de las mismas, lo cual sucede ya en etapas avanzadas de la deficiencia.

  • Deficiencia micronutrientes y fármacos

    Los micronutrientes son minerales y oligoelementos que son necesarios para las funciones vitales. La determinación de las reservas corporales de estos micronutrientes puede realizar mediante estudio de concentración en plasma, pero otros deben ser evaluados en orina o de forma indirecta a partir de ciertos metabolitos funcionales secundarios o bien a nivel eritrocitario. Las deficiencias suelen deberse a disminución de su aporte. Cada vez más los alimentos están mas desprovistos de minerales y vitaminas, por agotamiento de lo suelos, uso de pesticidas y métodos de recolección tempranos y muchas horas de transporte . También la interacción con fármacos provocan la disminución de sus reservas por alterar su metabolismo o aumentar su eliminación. A titulo de ejemplo podemos referir deficiencias relacionadas con algunos fármacos antihipertensivos habituales: Bloqueadores de los canales de calcio disminuyen potasio Diuréticos de asa: magnesio, potasio, calcio, zinc, vitaminas B1 y B6 Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina disminuyen zinc Diuréticos ahorradores de potasio: folato Beta- bloqueadores también disminuyen la coenzima Q 10 En el campo de la neurología y psiquiatría: Los antidepresivos tricíclicos disminuyen vitamina B 2 y Q10 Los antidepresivos tan comunes como los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) disminuyen folato también Las benzodiacepinas alteran las concentraciones de melatonina y calcio Haloperidol, la coenzima Q10 Todo esto nos acerca más hacia una medicina personalizada y a considerar que ciertos pacientes pueden necesitar aportes extras tanto a nivel nutricional como suplementario de determinados oligoelementos, vitaminas y micronutrientes, en función de sus características personales particulares.

  • Ejercicio y factores neurotróficos

    Los factores neurotróficos son proteínas que tiene la función como su propio nombre indica de promover el desarrollo y crecimiento de las neuronas y de las conexiones neuronales. Se produce en el sistema nervioso y resultados de numerosos estudios demuestran que una de las estrategias para su producción seria la actividad física regular y prolongada. Incluso se ha estudiado en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson y seria útil para prevenir estas enfermedades en personas mayores. Estudios en sujetos sanos han evidenciado de que el ejercicio aeróbico único provoca un aumento de los niveles de BDNF (Brain Derivated Growth Factor) en sangre y que depende de la intensidad y duración del proceso de entrenamiento. Ahlskog, J.E. Does vigorous exercise have a neuroprotective effect in Parkinson disease? Neurology 2011, 77, 288–294. Liu, P.Z.; Nusslock, R. Exercise-Mediated Neurogenesis in the Hippocampus via BDNF. Front. Neurosci. 2018, 12, 52. Piotrowicz, Z.; Czuba, M.; Langfort, J.; Chalimoniuk, M. Alterations in serum BDNF and catecholamines during exercise to volitional exhaustion—The influence of normobaric hypoxia and endurance training. Folia Neuropathol.2017, 55, 173.

  • Bajo ácido fólico? Pero si yo me alimento bien, doctor..

    En muchas ocasiones vemos en consulta pacientes con diferentes síndromes y síntomas neurológicos por déficits vitamínicos del grupo donde se incluye en ácido fólico. Me dicen los pacientes, pero doctor si yo como y me alimento bien , por qué tengo las vitaminas bajas....? La absorción de vitaminas depende de muchos factores, genéticos, pero también depende no sólo de lo que se come, sino cómo se cocina. También la concomitancia de otros fármacos y la polifarmacia influyen en los niveles plasmáticos de las vitaminas. Son ricos en folato las hortalizas de hojas verdes y oscuras y en general casi todos los cereales sobre todo si son integrales, pues las vitaminas se encuentran en la cáscara fundamentalmente. También en los frutos secos, pero naturales, mejor que tostados o procesados. La forma sintética es el ácido fólico, que es más estable, pero mucho menos biodisponible que la forma natural de folato. Así, con las agriculturas intensivas y pesticidas se ha producido un agotamiento de los terrenos y las verduras y frutas ahora pueden tener hasta un 30% menos de vitaminas desde su producción. Por otro lado, la recolección temprana, mala conservación en el transporte, largos recorridos reducen también las vitaminas y minerales. El folato es muy sensible al calor y al oxigeno. También cocciones muy largas y como mucha agua reducen la cantidad de folato en un 80%. Lo ideal es cocinar al vapor para mantener más vitaminas. Otro tema aparte seria considerar que realmente podemos tener unos buenos niveles de folato en sangre pero no ser efectivo a nivel celular. Para ser efectivo, el folato tiene que ser transformado en compuestos denominados dihidrofolato y tetrahidrofolato. Luego debe generarse a 5,10-metileno THF, y después a L-5-metil THF que es la forma activa a nivel celular. En determinados pacientes no funcionan bien los mecanismos de metilación, generalmente por causas genéticas por mutación C677T y A1298C genes de la metilentetrahidrofolato-reductasa y pueden tener déficit funcional de folato en sus células aunque los niveles de folato plasmático sean correctos. Reynolds EH. The neurology of folic acid deficiency. Handb Clin Neurol 2014;120:927. Crider KS, Bailey LB, Berry RJ. Folic acid food fortification-its history, effect, concerns, and future directions. Nutrients 2011;3(3):370-84. Bettendorff L. Thiamine. In: Zempleni J, Suttie JW, Gregory JF, Stover PJ, editors. Handbook of Vitamins, 5th edition. Boca Raton (Florida): CRC Press; 2014. p. 267

  • Vitamina D y microbiota en la función muscular

    Nuevas estrategias están surgiendo para favorecer la función muscular relacionadas con factores que hasta ahora no se habían tenido en cuenta. Así, por ejemplo, funciones especificas de la vitamina D sobre la función muscular. Diferentes estudios se han centrado en la disminución de niveles plasmáticos de vitamina D y sus efectos musculares sobre todo en pacientes mayores, donde esta deficiencia suele ser habitual. De tal forma que esta vitamina tendría acciones especificas sobre el metabolismo celular muscular. Debilidad y dolores musculares o hipersensibilidad y alteraciones sensitivas inespecíficas mejoran tras la reposición a valores normales de la vitamina D. Otro ambito de actuacion novedoso son las alteraciones de la microbiota intestinal. Sorprendentemente cada vez se encuentran más funciones relacionadas con el equilibrio de la microbiota intestinal en muy diverso campos de la salud. Determinadas cepas se han estudiado y también pueden influir en el metabolismo muscular. Asi, estudios han evaluado que Bifidobacterium breve B-3 actuaría a través del metabolismo energético, la función mitocondrial, mejorando la capacidad física y disminuyendo la fatiga física, la atrofia muscular y optimizando la composición corporal. Pfeifer M, Begerow B, Minne HW. Vitamin D and muscle function. Osteoporos Int. 2002 Mar;13(3):187-94. Toda K, Yamauchi Y, Tanaka A, Kuhara T, Odamaki T, Yoshimoto S, Xiao JZ. Heat-Killed Bifidobacteriumbreve B-3 Enhances Muscle Functions: Possible Involvement of Increases in Muscle Mass and Mitochondrial Biogenesis. Nutrients. 2020 Jan 15;12(1):219.

  • Estimulación cognitiva en TDAH

    El enfoque de intervención en TDAH tanto infantil como adulto debe ser multifactorial. Además de la participación desde el punto de vista neurometabolico y neurotransmisores que podemos trabajar mediante fármacos específicos y neurotróficos, distintos aspectos de la gestión emocional y otras intervenciones psicológicas son esenciales. Hay pacientes donde aparecen afectadas también ciertas habilidades metacognitivas y patrones cognitivos que están limitando y lastrando una adaptación académica, laboral y social. Otra área de trabajo es la estimulación cognitiva. Mediante programas y ejercicios específicos podemos estimular áreas cognitivas afectadas como la atención, velocidad de procesamiento y otras funciones ejecutivas, rastreo visual, capacidades visuoperceptivas, memoria de trabajo entre otras. Anteriormente se hacían mediante ejercicios a lápiz y papel. Ahora las nuevas tecnologías nos permiten trabajar mediante aplicaciones especificas desde casa en tablet u ordenador con un seguimiento de resultados on line y una adherencia más alta en el tratamiento en el tiempo. Al final es la suma de diferentes factores de intervención lo que genera la diferencia, un enfoque multifactorial para un problema también multidimensional

  • Histamina y migraña

    La histamina se encuentra en todo el organismo y realiza funciones fisiológicas diversas participando en aspectos inmunológicos como estimulando la secreción gástrica, en la inflamación, la contracción del músculo liso, la vasodilatación, y también funciona como un neurotransmisor. Se sintetiza a partir del aminoácido L-histidina por la L-histidina descarboxilasa, y se metaboliza mediante la enzima histamina-N-metiltransferasa (HNMT) de localización preferentemente hepática y acción intracelular. El paso de histamina a N-metilhistamina se realiza utilizando S-adenosilmetionina como donante de metilo y posteriormente se termina de catabolizar a través de la monoaminooxidasa (MAO) o diaminooxidasa (DAO). La DAO tambien tiene un papel protagonista en su metabolismo a a nivel intestinal , y también en el intestino se metaboliza a través de las bacterias intestinales mediante acetilación de la histamina ingerida con los alimentos. Podemos medir la actividad de la enzima DAO mediante estudios analíticos especificos en suero. La histamina puede ser ingerida directamente de los alimentos, o producirse a partir de ellos a través de procesos de dexaboxilacion por determinadas cepas de nuestra microbiota intestinal,pero también por bacterias en casos de alimentos en mal estado. En algunas ocasiones se produce una intolerancia a la histamina por un desequilibrio entre la formación y su catabolismo, por determinados polimorfismos genéticos o bien por interacción con fármacos como pueden ser la aspirina, antinflamatorios no esteroideos, metamizol, antidepresivos como la amitriptilina, mucoliticos como ambroxol o acetilcisteina, o procineticos tan habituales como la metoclopramida, tambien con alcohol o determinadas enfermedades. Deficiencias de cobre, vitamina C o vitamina B6 pueden disminuri la actividad de la DAO. Tambíen se ha visto que la actividad de la DAO varia en distintas fases del cilco menstrual. La intolerancia a histamina provoca diferentes sintomas tanto intestinales como extraintestinales: cefalea y otros dolores crónicos, vértigo, hipotensión,neblina mental, fatiga crónica,taquicardia y arritmias, prurito, exantema, urticaria, asma, sibilancias, disnea, insomnio,rinorrea y dismenorrea entre otros. En estos casos el tratamiento recomienda una dieta en alimentos bajos histamina. En general son recomendables los alimentos frescos y evitar las conservas, alimentos muy procesados y la cocina muy elaborada. En muchos casos la intolerancia es transitoria y se vuelve a tolerar una dieta normal con el tiempo. También en algunos casos puede aparecer acompañando un problema de sobrecrecimiento bacteriano intestinal o intolerancia a gluten o disacaridasas. Algunos estudios han valorado la utilidad de fármacos de bloqueo de receptores antihistaminicos en la mejoria de la migraña y de la intolerancia histamina en general, pero no hay evidencias suficientes de efectividad para los antihistaminicos de primera generación (H1 y H2), ademas de efectos secundarios como la sedación y el aumento de peso. Los antihistamínicos H1 no sedantes tampoco se han probado adecuadamente. Los receptores H3 centrales podrian tener un papel en la migraña pero necesitan una mayor investigación.

  • Insomnio y sudoración nocturna

    En el estudio del insomnio crónico ciertos aspectos de la historia clínica nos pueden ayudar a conocer las causas para poder trabajar sobre ellas. Muchos pacientes refieren insomnio y sudores nocturnos. Diversos motivos pueden ocasionar esta concordancia. Alteraciones del metabolismo hepático, del metabolismo energético, ciertos medicamentos, cuadros inflamatorios crónicos larvados, alteraciones hematológicas, apneas nocturnas, alteraciones del metabolismo tiroides y dieta. Ademas el insomnio persistente puede participar de otros síndromes magnificándolos como la ansiedad, TDAH, riesgo vascular entre otros. El abordaje de un problema de insomnio crónico es multifactorial y la historia clínica es fundamental pues intervienen muchos factores a tener en cuenta. Un enfoque desde la naturopatia y desde una visión integrativa puede ayudar a reducir el consumo de psicofarmacos. Dr Cruz Velarde Neurólogo www.neuronae.net

  • Osteopatia y Parkinson

    En la enfermedad de Parkinson los síntomas motores de rigidez, perdida de movilidad muscular y alteraciones en la estética y marcha son de origen primario neurológico. Si bien, mecanismos secundarios musculares contribuyen a los síntomas. Contracturas musculares, alteraciones de la estática de la columna, alteraciones del flujo linfático muscular contribuyen notablemente en la funcionalidad de estos pacientes. Existen diversos estudios que reflejan la mejora de síntomas en la enfermedad de Parkinson con técnicas de osteopatía. Traemos hoy aquí este estudio observacional con grupo control donde la intervención osteopatía producia mejoría notable y de forma significativa en parámetros como la amplitud de movimiento articular, movilidad y estética de los pacientes tratado y no as'i en el grupo que no fue tratado con osteopatías (grupo control). M.R. Wells, S. Giantinoto, D. D'Agate, et al., Standard osteopathic manipulative treat- ment acutely improves gait performance in patients with Parkinson's disease, J. Am. Osteopath. Assoc. 99 (2) (1999) 92–98.

  • Beneficios vitamina B12 activada

    En ocasiones la vitamina B12 no se asimila bien por distintos problemas digestivos,personas mayores o ciertos medicamentos que dificultan su absorción, o bien su aporte es insuficiente sobre todo en vegetarianos. Asi mismo en determinados pacientes es necesario administrar formas activas dispuesta a actuar directamente en las celulas, en el caso de la vitamina B12 serian compuestos de metilcobalamina o adenosilcobalamina. Normalmente los suplementos habituales de B12 no contienen estos preparados activos y la vitamina B12 tiene que transformarse en su forma activa en el propio organismo mediante reacciones enzimaticas especificas. En algunos pacientes estas reacciones enzimaticas, sobre todo la metilación, puede estar comprometida por determinados polimorfismos geneéticos , enfermedades o fármacos. También disponemos de preparados de absorción sublingual. Esta via, es recomendable en pacientes con problemas de absorción digestiva y evita el paso por el higado, al incorporarse directamente a la circulación sistémica. Simplemente se deja el comprimido en la boca y se deshace con la saliva y es absorbida por la mucosa bucal. En general es recomendable suplementar B12 con acido fólico (tambien exiten formas activadas), pues su metabolismo es conjunto y se complementan funcionalmente. Es importante, que estos suplementos sean supervisados por un médico, pues en ocasiones es necesario una dosificación progresiva, no están indicados en determinados pacientes, asi como controlar posibles interacciones con otros fármacos o patologias. La vitamina B12 es esencial para el metabolismo energetico, en la formación de los glóbulos rojos, asi como para el funcionameitneo del sistema nervioso

  • Levadura de cerveza y piernas inquietas

    El síndrome de las piernas inquietas ó enfermedad de Willis-Ekbom, es una problema que origina una necesidad imperiosa de mover las piernas por una sensación de incomodidad y sintomas diferentes como sensación de hormigueo, hipersensibilidad, cosquilleo, presión e incluso dolor, que suele ocurrir sobre todo con el reposo y más a últimas horas de la tarde o en la noche. El movimiento alivia normalmente la sensación desagradable temporalmente. La levadura de cerveza es un suplemento que tiene muchas propiedades y es útil en la consulta diaria pues es una fuente importante de vitaminas del grupo B, aminoácidos, minerales y oligoelementos entre ellos el hierro, pudiendo alcanzar unos 15-20mg por 100g de levadura de cerveza. El sindrome de piernas inquietas se ha relacionado en ocasiones con deficiencias de hierro,y este suplemento puede ser de utilidad para el tratamiento. También se ha relacionado con distintas neuropatias como en pacientes diabéticos y puede ser también una causa frecuente de insomnio. Si bien debemos descartar posibles contraindicaciones como caso de infecciones de hongos crónicas o candidiasis, aumento de ácido úrico o pacientes que padezcan problemas gastrointestinales inflamatorios con gastritis, colitis pues pueden ser contraproducentes. Tambien precaución en pacientes con alergias y patologias respiratorias Como siempre los suplementos siempre bajo supervisión médica.

  • Antioxidantes y riesgo vascular

    Hay distintas intervenciones preventivas o terapéuticas que podemos abordar el riesgo vascular tanto a nivel cardiológico como cerebral. Desde la antiagregación, el control de factores de riesgo habituales como metabolismo lipídico, glucosa, hipertensión, ejercicio y síndrome metabólico. Hay un aspecto a veces olvidado en estas patologías vasculares como es el metabolismo del colágeno. El colágeno forma parte de la pared arterial y es un factor clave en todo el proceso de aterosclerosis, pues de su integridad depende el proceso de crecimiento de la placa de ateroma y la posible obstrucción arterial. Podemos reforzar la elasticidad de la pared arterial mediante suplementos destinados a fortalecer las capas de colágeno arteriales. Actuaciones dirigidas con antioxidantes como vitamina C, vitamina E entre otras intervenciones. Estudios ya apuntan a que una intervención dirigida con antioxidantes en combinación reducía significativamente la expresión vascular de metaloproteasas MMP-1 y mejoraba el contenido de colágeno de la placa aterosclerótica. El estrés oxidativo participaría en la patogenia de la aterosclerosis y en la peroxidación lipídica que facilita la acumulación de depósitos de colesterol en la arteria, y podría ser algunos de los mecanismos para explicar el efecto beneficioso de los antioxidantes. Aunque de venta libre, la toma de antioxidantes debe estar supervisada por un médico ya que son beneficiosas, pero pueden serlo no tanto y ser contraproducentes dependiendo de si tomas otras medicaciones, si padeces determinadas enfermedades, duración de tratamiento y dosis. No te automediques. Páramo JA, Rodríguez JA, Orbe J.. Papel de los antioxidantes en la prevención de la enfermedad cardiovascular.. Med Clin (Barc), 116 (2001), pp. 629-35 Páramo JA, Orbe J, Rodríguez JA.. Estabilización de la placa de ateroma: un nuevo concepto basado en la biología dinámica de la aterosclerosis..Med Clin (Barc), 121 (2003), pp. 583-7

bottom of page