top of page

Resultados de la búsqueda

618 elementos encontrados para ""

  • Psicoestimulantes en TDAH: No sólo un tratamiento sintomático..

    Es conocida la influencia de los derivados del metilfenidato y atomoxetina en los síntomas del TDAH a traves del incremento en neurotransmisores deficientes cerebrales. También es habitual encontrar en consulta una actitud defensiva y algo escéptica de los padres ante los efectos a largo plazo de esta medicación en estos trastornos. Si bien es verdad que hay que ser prudentes con el manejo e indicación de estos fármacos en los niños, debemos huir de los extremismos y evitar renegar de estos fármacos cuando estan indicados. Lejos del efecto puramente sintomático, cada vez son más las evidencias de que estos fármacos ejercen un efecto neurotrofico facilitando las conexiones neuronales y funcionales deficientes. Un metaanalisis sobre los efectos de los estimulantes en la funcion cerebral demuestra un mecanismo de accion con aumento de activación de la corteza prefrontal inferior y ganglios basales en estudios de Resonancia Magnética funcional . Asi mismo también hay evidencias que apuntan a que esta medicación facilita la expresión genética y aumento de concentración cerebral de factores neurotróficos cerebrales (BDNF) responsables del crecimiento axonal y conexiones sinápticas neuronales. Por tanto además del efecto sintomático , los psicoestimulantes podrian ejercer un efecto favorecedor de la neuroplasticidad cerebral facilitando la creación de la conexión neuronal alterada. Saber más Más #tdah #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Complementos nutricionales en enfermedad de Parkinson

    Un estudio realizado a pacientes con inicio de Enfermedad de Parkinson ha descubierto la utilidad de cirtos complementos nutricionales por us efecto antioxidante. Un complemento nutricional, la inosina, aumenta de forma segura los niveles de un antioxidante que se cree que podría beneficiar a las personas que padecen enfermedad de Parkinson . Unos niveles más elevados de dicho antioxidante, el urato, se han asociado con un menor riesgo de contraer EP y en los pacientes ya afectados podría favorecer un enlentecimiento en la progresión de la enfermedad. Pero también es necesario remarcar que no todos los complementos nutricionales estan indicados en esta enfermedad, ya que algunos que contienen aminoácidos puede empeorar la enfermedad. Consulte con su medico antes de inicar la toma de estso complementos JAMA Neurol 2013]The Parkinson Study Group SURE-PD Investigators #enfermedaddeparkinsonyotros

  • Alteraciones oido interno e hiperactividad

    Un estudio efectuado en ratones ha revelado que algunos defectos del oído interno podrían modificar áreas del cerebro que regulan el movimiento, lo que desencadena hiperactividad. Los resultados sugieren que esos cambios neurológicos también causarían problemas de conducta en los seres humanos. Las alteraciones auditivas y alteración de procesamiento auditivo central debieran ser investigado en todos los pacientes con problemas de conducta e hiperactividad dentro del contexto médico pertinente [Science 2013] Antoine MW, Hübner CA, Arezzo JC, Hébert JM #tdah #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular

    Revisa tu última analitica de sangre.... Tienes la glucosa levemente alterada, tienes el colesterol y los trigliceridos también algo por encima de limites..? Tienes la Tensión arterial en el limite superior de la normalidad? Tienes tambíen un poquito de sobrepeso de predominio abdominal ? Pues tienes muchas posibilidades de padecer el denominado Síndrome Metabólico o Síndrome X. Este síndrome se caracteriza por reunir leves alteraciones en estos factores de riesgo cardiovascular, que sumados pueden incrementar 5 veces el riesgo de diabetes mellitus y 2 veces el riesgo cardiovascular. Es decir, no es necesario tener muy alterados la tension arterial, la glucosa, los lipidos ni ser obeso para tener muy incrementado el riesgo de padecer una angina cardiaca, un infarto o un ictus cerebral. Estos es importante porque al ser leves desviaciones en estos parámetros de salud no le damos la importancia que precisa, pero es importante su diagnóstico y tratamiento. Consulta a tu médico sobre el síndrome metabólico #riesgovascular

  • Sindrome de apnea del sueño: ronquidos y sobrepeso..

    La apnea del sueño es una de las enfermedades no diagnosticadas más prevalentes. Se manifiesta con problemas de sueño, ronquidos, sueño fragmentado y no reparador, as icomo sintomas diurnos como somnolencia, cansancio, pérdidas de memoria y atención, alteraciones de aprendizaje infantil o cefaleas. No toda persona que ronca tiene esta patologia, pero debiera revisarlo. Un nuevo estudio viene a confirmar que la pérdida de peso puede mejorar o hacer desaparecer los síntomas en los casos más leves. Este síndrome no afecta sólo a adultos. También se afectan niños relacionado con hipertrofia amigdalar o adenoidea o con la creciente epidemia de obesidad infantil.. Saber más.. #riesgovascular

  • La importancia del Electroencefalograma en problemas de aprendizaje, lenguaje y atención

    Dentro de la valoración de los problemas de aprendizaje y conducta infantil, es necesario integrar de forma especializada aspectos médicos como función endocrina, vitaminas,estudios de neuroimagen y estudios como el Electroencefalograma y Estudios de sueño. Existe evidencia de la posible participación de anomalias electrocencefalográficas en problemas de aprendizaje infantil , déficit de atención y problemas de conducta, y no sólo en pacientes ya diagnosticados de epilepsia, sino también en aquellos que no la padecen. Hay que valorar la naturaleza de las alteraciones en el Electroencefalograma, el tipo de grafoelementos que aparecen en el registro, su patrón focal o difuso, su localización y duración. Se plantea en función de estas caracteristicas y correlacionandolo con la clinica y la neuropsicologia su tratamiento incluso con fármacos antiepilepticos, encontrando mejoria en aspectos académicos y comportamentales tratando casos seleccionados. Esto es importante en trastornos especificos del lenguaje, donde más se ha estudiado, cuando afectan a áreas cerebrales especificas, pero también en casos con síntomas más globales como problemas de atención y conducta. Bibliografia -Aldenkamp AP, Arends J, de la Parra NM, Migchelbrink EJ. The cognitive impact of EEG discharges and short epileptic seizures: relationship to characteristics of the cognitive tasks. Epilepsy Behav 2010; 17: 205-9. 21. -Kleen JK, Scott RC, Holmes GL, Lenck-Santini PP.Hippocampal interictal spikes disrupt cognition in rats. Ann Neurol 2010; 67: 250-7.22. -Holmes GL, Lenck-Santini PP. Role of interictal epileptiform abnormalities in cognitive impairment. Epilepsy Behav 2006; 8: 504-15. -A. Perez Villa. Síndrome de Panayiotopoulos: dificultades académicas y alteración del comportamiento. REv Neurol 2011;52:705-712. #tdah #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Hipotonia muscular lumbar

    Las cervicalgias y lumbalgias crónicas tienen un enemigo común: la hipotonia muscular. Te aconsejamos unos simples ejercicios de fortalecimiento muscular diarios que pueden cambiar la evolución de estos síndromes dolorosos tan habituales y de esta forma disminuir la toma de analgésicos y anitinflamatorios de forma crónica. Sigue estos consejos que te damos para mejorar el tono muscular lumbar. ver video aqui

  • Plagiocefalia y osteopatia

    La Osteopatía Craneal en las deformaciones craneales del bebé. Las deformaciones craneales en el bebé son mucho más habituales de lo que la gente en general se imagina; incluso los padres de niños con leves deformaciones craneales creen que su hijo tiene la cabeza “normal”. Los aplanamientos, hundimientos o las proyecciones óseas en el cráneo del bebé en cualquiera de los huesos que conforman la anatomía craneana, independientemente del aspecto estético, podrían comprimir pares nerviosos craneales, producir escoliosis o tortícolis, problemas de ubicación en el espacio, miedos, agresividad y un larguísimo etcétera de disfunciones provenientes de una deformación craneal. A veces no está nada clara la procedencia de algunas de las deformaciones craneales y en muchas ocasiones, en cuanto se presenta una cabecita de bebé que haya nacido con fórceps o ventosa, automáticamente se le achaca a dichos artilugios cuando posiblemente no hayan sido los artífices o precursores de dicha deformación. He visto muchas plagiocefalias en bebés cuyo nacimiento se ha producido por cesárea, y a los dos meses se ha empezado a apreciar una deformación. Por el contrario, bebés que han nacido con fórceps o ventosa sin presentar ningún problema proveniente del nacimiento; claro que también los he visto con afectaciones en relación directa a este tipo de aparatos, sin que el simple paso del tiempo haga que la deformación desaparezca. Conclusión: es la propia capacidad de adaptación o de normalización del bebé, una de dos, la que puede marcar la diferencia: puede ser que se acabe normalizando solo, ayudado por la inercia del crecimiento, o por el contrario, que se adapte a la forma que adopte el cráneo y que el crecimiento afiance la deformación. No me gusta achacar a agentes externos procesos internos del individuo. No me gusta dar mucho protagonismo, en lo que a deformaciones craneales se refiere, a la forma de dormir u otros motivos del día a día del bebé; por supuesto que todos estos aspectos tienen relevancia pero no me parece que sea lo más importante. Sí me parece que la posición y el “apoyo tensional” del cuerpo entero del bebé en su proceso embriológico, en el vientre materno, gestiona predisposiciones posturales del cuerpo entero como unidad y de manera específica en alguna de sus partes, es decir, que reciben impresiones propias del entorno intrauterino, que quedan registradas, en relación al proceso embrionario. No olvidemos que estamos hablando de deformaciones craneales y no de malformaciones craneales. Son temas completamente diferentes, es más, me gustaría separar las deformaciones craneales sin sinostosis de las que sí las tienen, hay mucha diferencia: en el momento que una plagiocefalia empieza a osificar un hueso parietal con el frontal del mismo lado, para mí deja de ser, en un porcentaje muy alto, un problema de deformación craneal. A mi entender, en una primera fase, es la mala alineación tensional intracraneal, acompañada o no de componente genético, la que se ocupa de que prospere una deformación craneal. El proceso de las deformaciones craneales es verdaderamente insistente hasta que llega a su máxima expresión, las direcciones erráticas son las que manejan y mantienen dicha deformación y la inercia del crecimiento cronifican el trastorno. Normalmente, a partir de los 15 meses más o menos, llega un momento en el que esta deformación empieza a suavizarse pero en muy rara ocasión se normalizan solas, cuando ya están afianzadas, sobre todo si éstas son muy acentuadas, picudas o en el caso de los aplanamientos con hendidura. La O.C es capaz de invertir las direcciones de la deformación, dispersar los movimientos erráticos y, con la ayuda del crecimiento, normalizar en gran medida o por completo cualquier tipo de deformación. Separar, dos tipos de deformaciones craneales: Me gustaría diferenciar y separar, al menos en dos tipos y formas lesionales, lo que considero dos grupos diferentes de deformaciones craneales. Clasifico dos tipos de Plagiocefalias, dos tipos de braquicefalias, dos tipos de Escafocefalia y dos tipos también, de todas las deformaciones craneales procedentes de las mismas, quedan completamente exentas las malformaciones craneales, a mi modo de ver la Osteopatía no las trata. Quiero hacer esta distinción, por que me parece muy importante que se conozca, según mi criterio, cual de estos dos grupos que he establecido, son realmente susceptibles de mejorar considerablemente con Reorganización Tensional Craneal en Osteopatía Craneal. El primer grupo: -Blandas o tensionales- mejoran considerablemente hasta la completa normalización o prácticamente completa, y el otro grupo de deformaciones no mejoran lo suficiente como para considerar la O.C como un tratamiento resolutivo, si no más bien como un apoyo al casco corrector ortopédico. He establecido estos dos grupos: -blandas/tensionales- y -rígidas/estructurales-. Por lo que su propio nombre indica; son lesiones de aspecto blando y de tipo tensional las -blandas/tensionales- y las -rígidas/estructurales-, son de aspecto rígido y de tipo estructural. El comportamiento de las lesiones es determinante para poder discernir de qué tipo se trata, la codificación del contenido de la terapia, siempre debería estar en la misma frecuencia para cada caso, me parece realmente necesario para que las sensaciones sean reconocibles, tanto para el receptor como para el emisor, de manera que las sensaciones recibidas por ambas partes, aunque el receptor no sea consciente de dichas sensaciones, éstas son las que determinarán diagnostico y tratamiento prácticamente al unísono. 1ª-. Deformaciones blandas/tensionales. Las deformaciones de este tipo son principalmente “mal-alineaciones” siguiendo una dirección inadecuada de crecimiento. El origen de este tipo de deformaciones, podría ser el mal apoyo de la cabeza del bebé al dormir, al viajar. Por las sensaciones de los tipos de movimiento que he podido observar en algunos bebés, no veo disparatada la hipótesis de que, en este caso, se trate de vestigios tensionales producidos en el propio proceso embriológico, generando en los primeros meses de vida, la predispuesta deformación. Sea por la causa que sea, en este grupo de deformaciones, no parece haber ningún tipo de carga genética y si la hubiera, podría tratarse de un tercer grupo, mixto, conteniendo componentes de los dos grupos. A la palpación, son cráneos “flexibles”, moldeables, no ofrecen resistencia o apenas no la ofrecen al hacer contra resistencia cuando realizamos las maniobras de corrección. Reaccionan a la información de cambio de inercia, de las tensiones que soportan la deformación craneal emitida por nosotros; 2ª-. Deformaciones rígidas/estructurales. Son cráneos con poca movilidad, cuyo limitado movimiento se ve direccionado en el sentido de la deformación, siendo este su movimiento normal. A la palpación se aprecia que la dirección de la deformación –fascial- + el M.R.P convergen, convirtiéndose en un solo movimiento, que es el propio de la forma que toma la deformación, lo podríamos denominar –conformación de movimiento y forma-. A diferencia de las deformaciones -blandas/tensionales-, éstas no atienden de forma eficaz a las normalizaciones craneales indirectas, se suelen resistir a ellas y terminamos redundando en un movimiento de bucle, habiendo perdido la inercia de la normalización de Osteopatía. Raúl Guzmán.do Jefe del Servicio de Osteopatía en Clínica VASS. Raulguzman.do@gmail.com 917507807 #neurologiainfantil

  • Rehabilitación robótica miembro superior tras ictus

    La hemiparesia de brazo provocada por un accidente cerebrovascular es frecuente e incapacitante. Un estudio multicentrico realizado en Suiza y publicado en la revista Lancet pretendia evaluar si el entrenamiento robotizado con un exoesqueleto es superior al tratamiento rehabilitador convencional manual. Los pacientes fueron asignados de forma aleatoria al grupo de tratamiento robotizado y al grupo de terapia convencional En ambos grupos, el tratamiento se administró durante al menos 45 minutos, tres veces a la semana y durante ocho semanas (24 sesiones en total). El criterio principal de valoración fue el cambio en la puntuación referente a extremidades superiores de la escala Fugl-Meyer. Los evaluadores examinaron a los pacientes inmediatamente antes de recibir el tratamiento, después de cuatro semanas de tratamiento, al final del tratamiento, y 16 y 34 semanas después de haber iniciado el tratamiento. Los evaluadores desconocían la asignación del tratamiento. Los resultados indican que el tratamiento de rehabilitación neurológica, que incluye un entrenamiento orientado a tareas y llevado a cabo con un exoesqueleto robotizado, puede mejorar la evolución de la función motora de un brazo paralizado e incapacitado de forma crónica después de un accidente cerebrovascular con más efectividad que la del tratamiento convencional. No obstante, la diferencia absoluta entre los efectos del tratamiento robotizado y el tratamiento convencional obtenida en el estudio fue pequeña y de escasa importancia, lo que pone en duda la relevancia clínica. Saber más #ictus #riesgovascular #rehabilitación

  • Alteraciones de memoria y cognitivas como marcadores de riesgo cerebrovascular

    El estrechamiento de las arterias carótidas puede dañar el cerebro , restringiendo el flujo sanguíneo adecuado. El estrechamiento de la arteria carótida en el cuello puede estar relacionado con problemas en el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la toma de decisiones, en comparación con las personas con factores de riesgo similares pero sin estrechez en estos vasos sanguineos., según un estudio que se presentará en la 2014 Annual Meeting de la American Academy of Neurology que se celebrará en Filadelfia, Estados Unidos, del 26 de abril al 3 de mayo. Brajesh K. Lal, de la University of Maryland School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos. El enfoque del diagnóstico y el tratamiento de obstrucciones de las arterias carótidas se basa en prevenir el ictus o infarto cerebral, pero estos nuevos datos vienen a remarcar que la disminucuón del flujo sanguineo cerebral también puede repercutir en las funciones cognitivas, bien por lesiones asintmáticas o bien por disminución crónica del riego cerebral sin lesiones evidenciables en los estudios de neuroimagen. Estos resultados subrayan la importancia de evaluar el estado de la memoria y el pensamiento en personas con alteraciones del flujo sanguineo de las arterias carótidas. En el estudio participaron 67 personas con la afección, conocida como estenosis carotídea asintomática (ACS), con una reducción del 50 por ciento en el diámetro de la arteria, y 60 personas con factores de riesgo vascular pero sin la condición. Los factores de riesgo incluyen diabetes, presión arterial alta, colesterol alto y enfermedad arterial coronaria.Los participantes en este estudio se sometieron a pruebas exhaustivas para habilidades generales de pensamiento y para aspectos específicos de pensamiento tales como velocidad de procesamiento, aprendizaje, memoria, toma de decisiones y lenguaje. La investigación encontró que el grupo ACS realizó significativamente peor las pruebas de memoria y de pensamiento en general. En las pruebas de aspectos específicos de pensamiento, fue peor en las de velocidad motora y de procesamiento y aprendizaje y memoria, mientras que los test de lenguaje no difirieron entre los dos grupos. Si estos resultados se confirman en estudios más amplios, tendrán importantes implicaciones para nuevos objetivos de tratamiento tanto médico como rehabilitación cognitiva. #memoria #alzheimer

  • Trastornos sueño en la infancia : aprendizaje y conducta

    Los trastornos respiratorios de la infancia abarcan diferentes entidades desde el ronquido primario hasta el sindrome de apnea del sueño, pasando por otros con mioclonus nocturno o sindrome de piernas inquietas. Su prevalencia varia mucho en las series porque muchas veces pasan desapercibidos ya que no suelen manifestarse con sintomas comunes en los adultos como somnolencia diurna. En niños se manifiestan más como problemas de aprendizaje, rendimiento académico, problemas de conducta o hiperactividad. Tampoco es necesario tener una afectación grave para provocar estos sintomas y al parecer incluos el ronquido primario puede repercutir en la arquitectura del sueño y porcentaje de sueño REM , que sabemos es importante para la consolidación de la memoria. Tambien se ha detectado que estos Trastornos del sueño puede generar alteraciones persistentes en el cerebro si no se resuelven de forma temprana con alteración en diferentes proporciones de metabolitos cerebrales en áreas frontales e hipocampo. Saber más #alteracionessueño #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Piel y cerebro; un origen común y repercusiones clínicas

    Aunque parezca increíble la piel y el cerebro tienen mucho en común. Ambos provienen de la cresta neural, un parte común dentro del desarrollo embrionario. Es por eso que hay muchas enfermedades neurológicas que se acompañan de alteraciones cutáneas. Son los denominados síndromes neurocutaneos. Entre ellos encontramos la neurofibromatosis que se acompaña de manchas café con leche, efélides o pecas axilares; la esclerosis tuberosa,que entre sus criterios clínicos se encuentran lesiones cutáneas como las manchas hipocrómicas, fibromas de Koenen, o alteraciones dérmicas como “piel de Chagrin”. La enfermedad de Sturge-Weber con angiomas faciales y cerebrales. Sindrome de LEOPARD, con alteraciones cognitivas, sordera y lesiones tipo lentigo en la piel. La ataxia-teleangiectasia o la enfermedad de Refsum… Es importante la valoración de alteraciones en la piel en pacientes con síntomas neurológicos para poder detectar estos síndromes y establecer el mejor tratamiento y pronóstico.

bottom of page