Unidad de Cefaleas y Migraña
La migraña o jaqueca es la cefalea primaria más frecuente y constituye una de las principales causas de discapacidad funcional en la población.
Existen numerosos factores desencadenantes y es necesario diferenciarla de otras causas de cefalea tanto por su pronóstico y tratamiento.
Existen numerosos factores desencadenantes que pueden contribuir a su transformación en cefalea diaria crónica.
Hay pacientes con desencadenante hormonal, otros por estrés, o alteraciones de sueño, problemas digestivos de intolerancias alimentarias o disbiosis intestinal, hormonales o bien alteración del metabolismo de la histamina contenida en ciertos alimentos.
La cefalea tensional es una cefalea también frecuente y a veces resistente al tratamiento. Se relaciona con patología cervical, cervicalgias, contracturas cervicales y puede asociarse a otros cefaleas constituyendo la denominada cefalea mixta. Esta muy trivializada y se presta al autotratamiento por parte de los pacientes, pero por sus características clínicas puede confundirse con cefaleas orgánicas y conviene ser confirmada por un especialista. Nuevos tratamientos como acupuntura en casos seleccionados, osteopatía con liberación occipitocervical son buenas alternativas cuando fracasan los tratamientos médicos.
La neuralgia del trigémino es la algia facial más frecuente y afecta tanto a personas jóvenes como a mayores, a veces después de una manipulación dental. Existen diferentes opciones terapéuticas, con nuevos fármacos en la actualidad y nuevas técnicas conservadoras de neuromodulación del dolor.
La cefalea en la infancia es un reto diagnóstico, ya que muchas son las causas que pueden provocar dolor de cabeza en los niños. Es importante diferenciar cefaleas benignas como la migraña y cefaleas posturales , de otras llamadas cefaleas orgánicas.
Abordamos de forma integral la etiología de las cefaleas valorando la participación de factores neurometabólicos , metabolismo de la histamina, otras disciplinas como la osteopatía craneosacra, la acupuntura, la dieta antiinflamatoria y la regulación del sueño.
Componentes metabólicos
Estudio y tratamiento componente biomecánico y postural
Osteopatái y terapia miofascial
Neuromodulación de dolor crónico
Neurofeedback
