top of page

Cefaleas y Migraña
Neuralgias

La migraña es una afección neurológica incapacitante crónica que se puede tratar con una combinación de tratamientos tanto farmacológicos como complementarios e integradores.

Dentro del tratamiento en la migraña se disponen de diferentes fármacos preventivos que pueden ser útiles en determinados pacientes pero tambien puede producir efectos secundarios importantes . Estamos hablando de antidepresivos, antiepilépticos entre otros. 

Más si cabe en los casos de migraña infantil. En la edad infantil las migrañas son comunes y ocurren en el 3-5% de los niños pequeños y hasta en el 18% de los adolescentes 

La cefalea tensional es el trastorno de cefalea primario más frecuente, con una prevalencia a lo largo de la vida del 50 % al 80%. Causa una mayor discapacidad y representa más días de trabajo perdidos que la migraña. La etiología es multifactorial e involucra factores genéticos y ambientales. Los pacientes suelen describir el dolor de cabeza como sordo y con la sensación de una banda apretada alrededor de la cabeza.

Abordamos de forma integral la etiología de las cefaleas valorando la participación de factores neurometabólicos , y otras disciplinas como la osteopatía craneosacra, la acupuntura, la dieta antiinflamatoria y la regulación  del sueño. Determinados suplementos naturales y oligoelementos han demostrado en diferentes estudios ser de utilidad en determinados pacientes y ayudan a reducir fármacos crónicos y efectos secundarios.

Por ejemplo, sabias que hay una relación estrecha entre el consumto de los mal llamados "protectores de estomago"(IBP), los inhibidores de bomba de protones tipo omeprazol y la cefalea?

Un estudio poblacional reciente realizado en Taiwán, mostró una mayor prevalencia de dolor de cabeza  y migraña en pacientes que usaban IBP (odds ratio [OR] = 1,20, intervalo de confianza del 95 % [IC ] = 1,07–1,35) . Sobre todo con el omeprazol y el lansoprazol se asociaron con una mayor prevalencia de dolor de cabeza. Curiosamente, se encontró que el riesgo de dolor de cabeza inducido por IBP  era mayor en mujeres que en hombres. Asi mismo, un análisis reciente del Sistema de notificación de eventos adversos de la FDA demostró una mayor propensión a la migraña en pacientes tratados con IBP (OR = 2,19, IC del 95 % = 1,29–3,72) .  Los IBP se metabolizan ampliamente en metabolitos inactivos por las enzimas del citocromo P450, y CYP2C19 juega un papel importante en su transformación y metabolismo.  Debido a esto, la variación genética de CYP2C19 puede contribuir a la variabilidad interindividual observada en la respuesta clínica y los efectos adversos durante el tratamiento con estos fármacos.

J.F. Liang, Y.T. Chen, J.L. Fuh, S.Y. Li, T.J. Chen, C.H. Tang, S.J. Wang. Proton pump inhibitor-related headaches: a nationwide population-based case-crossover study in Taiwan Cephalalgia, 35 (3) (2015), pp. 203-210

T. Makunts, S. Alpatty, K.C. Lee, R.S. Atayee, R. Abagyan. Proton-pump inhibitor use is associated with a broad spectrum of neurological adverse events including impaired hearing, vision, and memory Sci. Rep., 9 (1) (2019), p. 17280

 

Cefaleas y Migraña

Neuralgias

La migraña y las neuralgias son  afecciones neurológicas incapacitantes crónicas que se puede tratar con una combinación de tratamientos farmacológicos  pero también con medidas no farmacológicas, complementarias e integradoras.

Dentro del tratamiento de estos dolores crónicos se disponen de diferentes fármacos preventivos que pueden ser útiles en determinados pacientes pero tambien puede producir efectos secundarios importantes . Estamos hablando de antidepresivos, antiepilépticos entre otros. 

​​

Abordamos de forma integral la etiología de las cefaleas y neuralgias, valorando la participación de factores neurometabólicos y otras disciplinas como la naturopatia, osteopatía craneosacra, acupuntura,  dieta antiinflamatoria y la regulación del sueño. Determinados suplementos naturales y oligoelementos han demostrado en diferentes estudios ser de utilidad en determinados pacientes y ayudan a reducir fármacos crónicos y efectos secundarios.

Intolerancia alimentarias IgG y metabolismo de la Histamina

Podemos tener intolerancia a ciertos alimentos que están provocando lesión inflamatoria a nivel de la mucosa intestinal sin tener síntomas digestivos como gases, diarrea o dolor abdominal. Pero esta lesión intestinal hace que ciertos alimentos se comporten como inflamatorios generando productos tóxicos que se absorben por el intestino o bien producir déficit crónico de minerales y aminoácidos  que provocan o empeoran  la cefalea crónica. Mediante un estudio de sangre podemos determinar qué alimentos debes evitar y están empeorando tus cefaleas o neuralgias.

 

También hay pacientes con cefalea y neuralgias que son más sensibles a la histamina y no metabolizan bien esta sustancia en su cuerpo provocando su acúmulo y generando las cefaleas. Podemos medir la actividad de la enzima DAO con una simple analítica de sangre  y ver cómo metaboliza tu cuerpo la histamina.En caso de estar alterada podemos poner remedio mediante cambios en la dieta y suplementos naturales específicos.
 

Microbiota y disbiosis intestinal 

La evidencia emergente  de estudios y la experiencia clinica sugiere que alteraciones de la microflora intestinal pueden influir en la frecuencia e intensidad de los episoidos de cefaleas y el dolor facial crónico.

La modificación de la composición de la microbiota intestinal a través de la suplementación con probióticos especialmente dirigidos puede ser una opción de tratamiento adyuvante viable.

En ocasiones debemos estudiar el perfil de la microbioma del paciente mediante estudios específicos en orina y heces.

No todos los probioticos son iguales y necesitan supervision médica. Esto es importante pues algunos probióticos pueden ser contraproducentes si antes no se trata la disbiosis intestinal o bien algunas especies de probióticos pueden aumentar la producción de histamina intestinal.

Migraña y estrógenos

La  mayor prevalencia de la migraña que duplica en mujeres a los hombres (70% mujeres 30% hombres) sugiere la participación de las hormonas reproductivas en la fisiopatología de la misma. El exceso de estrógeno durante la menstruación estimula directamente el receptor de estrógeno alfa en los ganglios del trigémino y la sustancia gris periacueductal que se manifiesta como migraña menstrual. Por el contrario, el aumento de progesterona estimularía los receptores de progesterona A/B, proporcionando una disminución de los episodios de migraña. Además, el estrógeno también aumenta la nocicepción a través de la estimulación de la quinasa regulada por señales extracelulares (ERK). Las hormonas reproductivas pueden provocar migraña indirectamente al alterar la homeostasis mineral del zinc, cobre y del óxido nítrico.

Acupuntura

Dentro de las estrategias terapeuticas en las cefaleas y la neuralgias, puede ser de utilidad de técnicas como la acupuntura cuando es realziada por profesionales con experiencia contrastada. Solicita en este sentido consejo médico para seleccionar bien quién te trata.

Neuromodulación NESA
Otra de las estrategias terapeuticas no farmacológicas  en las cefaleas y la neuralgias, es la modulación del sistema simpático y parasimpático. Mediante estas técnicas sin efectos secundarios, podemos potenciar el tono parasimpatico del nervio vago para relajar el tono simpático que favorece las cefaleas y el dolor crónico. También podemos controlar y mejorar los ritmos de sueño que influyen en la evolución de estos problemas al alterar la nocicepción y sensibilidad al dolor.

Puedes consultar aqui articulos relacionados con cefaleas y dolor crónico y tambien en nuestro blog tienes mas articulos si filtras por cefalea o neuralgias encontraras más articulos y noticias que te pueden ayudar a gestionar mejor tus sintomas.

bottom of page