TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Instituto de Neurobiología Funcional
Dr JA Cruz Velarde
TDAH y Aprendizaje Infantil
.jpg)
Neurodesarrollo
TDAH Infantil
Problemas de aprendizaje
Cuando nos enfrentamos a un paciente con problemas de aprendizaje, déficit de atención o posible TDAH estamos abordando un problema multidimensional donde intervienen muchísimos factores.
Son muchas las variables y factores que influyen en las dificultades de atención, escolares, de conducta y no se resuelve tratando solamente los síntomas perturbadores sin abordar la raíz del problema.
El diagnóstico de TDAH o problemas de aprendizaje no es sólo una evaluación de diferentes áreas cognitivas y su reflejo en un informe.
De inicio para empezar a trabajar es fundamental hacer dos distinciones principales:
1.- Por un lado es importante y fundamental descartar que los problemas no sean debidos a un problema médico o neurológico con un tratamiento y pronóstico específicos. Por esta razón nuestra valoración siempre es por parte de un neurólogo especializado con pruebas complementarias necesarias.
2.- Una vez descartados problemas médicos y neurológicos, debemos valorar la posibilidad de una alteración madurativa del neurodesarrollo infantil que pueda justificar o acompañar el problema de atención y/o hiperactividad. No todo problema de atención e hiperactividad es TDAH.
El neurodesarrollo infantil es un complejo proceso de maduración que incluye hitos motores y progresos cognitivos. Su alteración no es una enfermedad en si mismo, pero su repercusión y evolución dependen del entorno y de una intervención lo más precoz posible.
El neurodesarrollo sigue las leyes de la evolución cefalo-caudal y proximal-distal. Es decir las bases van asentado los hitos del desarrollo posteriores.
Existe una relación estrecha entre los hitos del desarrollo motor y psicomotor y la maduración cognitiva.
Alteraciones en las habilidades motoras primarias pueden retrasar las habilidades cognitivas del niño e impedir su avance en el contexto escolar.
Problemas de tono muscular, control postural, equilibrio, esquema corporal, lateralidad, coordinación manual o visuomotora, función vestibular, procesamiento auditivo, coordinación entre diferentes áreas cerebrales, estudio de la función receptiva de la información por canal visual y auditivo, elaboración de la información y organización mental de la misma, y por último la función emisora, vía lenguaje o motora son ejes de nuestra valoración , e influyen en la atención, lectoescritura, cálculo..
Los aprendizajes no se establecen de forma lineal e independiente sino que unos generan y potencian a otros.
Así un niño pequeño no puede caminar si antes no se ha sentado y no se puede sentar si no completó la etapa de sostén cefálico.
Igualmente para poder realizar por ejemplo escribir es fundamental que el cerebro controle el tono del brazo para agarrar el lápiz, que haya una buena coordinación visuomotora para no saltarse el renglón, o tener bien asentados los conceptos de espacio, tiempo y lateralidad para leer, escribir ó para los problemas matemáticos....
Los procesos cognitivos se modulan en función de la información que recibimos del exterior. La atención está influenciada por muchos factores internos y externos y está regulada por el sistema reticular activador ascendente (SRAA).
Apostamos por una valoración y actuación integrales, donde nuestro objetivo es detectar cuales son las áreas problema del paciente para poderlas tratar de forma eficaz.
Trabajamos mediante un enfoque ecológico, es decir, enfocamos el estudio diagnostico y tratamiento en los problemas de adaptación reales del paciente y familia.
Neuropsicología
Nuestro objetivo es valorar de forma integral y para eso hacemos un estudio de los múltiples factores que pueden intervenir en las alteraciones del aprendizaje infantil y el neurodesarrollo.
Evaluación médica y neurológica para descartar patología orgánica: Neuroimagen, alteraciones hormonales, déficits vitamínicos, estado acidótico, dieta y nutrición, oligoelementos, cromosomopatías y alteraciones genéticas, alteraciones del metabolismo, patología del sueño, problemas auditivos y problemas neurológicos primarios..
NEUROPSICOLOGÍA Y NEURODESARROLLO
Atención visual y auditiva, memoria verbal y visual, funciones ejecutivas, funciones visuomotoras, visuoespaciales y razonamiento perceptivo, praxias constructivas, screening optometría, procesamiento auditivo central, tono muscular, control postural ,equilibrio estático y dinámico, coordinación manual y praxias, área somatosensorial y propioceptiva, coordinación interhemisférica, lateralidad, procesamiento secuencial y simultáneo, reflejos primitivos, funciones espacio-temporales, evaluación de la dominancia hemisférica.
PSICOLOGÍA CLINICA Y EMOCIONAL
Evaluación emocional y conductual. Capacidades adaptativas personal, familiar y escolar. Estilo y estrategias de Aprendizaje. Habilidades metacognitivas aprendizaje
Saber más Estudio Neuropsicológico en TDAH
Neurometabolismo
Los procesos madurativos cerebrales y la funcionalidad neuronal requieren de unos mínimos metabólicos. La conexión entre neuronas y la creación de redes neuronales es la base de la maduración cerebral y la neuroplasticidad. Para ello la neurona debe tener un entorno metabólico con los oligoelementos y nutrientes necesarios para poder crecer y desarrollarse.
Cuando este sustrato metabólico falla, la desventaja aparece y con ella la pérdida de potencial funcional.
Podemos tener niveles óptimos de vitaminas, ácidos grasos, fosfolipidos y minerales a nivel sanguíneo, o incluso elevados, pero esto no nos asegura que estén llegando al interior de la célula, pues determinados problemas en los receptores celulares, o polimorfismos genéticos hacen que estas sustancias esenciales no estén siendo utilizadas de forma óptima por la neurona.
Un estado de inflamación latente crónica por un problema de permeabilidad intestinal o intolerancias alimentarias y disbiosis intestinal puede generar un aumento de sustancias proinflamatorias sanguíneas que atraviesan la barrera hematoencefálica y acceden al cerebro, creando un entorno neuroinflamatorio no óptimo y alterar la función de receptores de determinados neurotransmisores cerebrales como la dopamina, noradrenalina y serotonina, fundamentales en los procesos atencionales y aprendizaje
Los aminoácidos son la base, los "ladrillos" de la formación de proteínas y neurotransmisores. Un desequilibrio de diferentes aminoácidos por mala absorción, deficiencia nutricional o disbiosis intestinal también influye en el entorno metabólico a nivel celular y neuronal.
Neurofisiología
Estudio arquitectura y fases sueño
El sueño además de reparar físicamente, es fundamental para la consolidación de la memoria y la información que llega al cerebro durante el día.
Alteraciones de las distintas fases del sueño, tanto profundo como superficial pueden influir en el rendimiento cognitivo, incluso aunque no existan síntomas específicos de alteración del sueño. También desequilibrios metabólicos, hormonales o déficits de oligoelementos pueden influir en el sueño
Electroencefalograma cuantitativo (EEGq), mapeo y cartografía cerebral
La cartografía cerebral aporta una presentación gráfica de los valores obtenidos en el EEG, que nos permite una estimación precisa, cuantitativa y reproducible de las características de éste. Se realiza de modo similar al EEG, aunque el procesamiento de la señal es distinto, obteniendo una serie de parámetros distintos, como son: potencia absoluta, potencia relativa, frecuencia media y coherencia, todo representado tanto con valores numéricos como en una imagen visual representativa.
En el 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados derivaban de una evaluación tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno.
El diagnóstico del TDAH es eminentemente clínico y, en cierto modo, conflictivo. Entre los múltiples intentos de encontrar pruebas más objetivas que ayuden a realizarlo, encontramos el uso del EEG cuantitativo.
Tradicionalmente, los diagnósticos de TDAH se han basado en la interpretación visual de los comportamientos, de acuerdo con el DSM-V, u otras escalas EDAH, Conners que rellenan padres y/o profesores un manual estadístico con una lista de síntomas clínicos, que no deja de ser una herramienta claramente subjetiva..
Subtipos de TDAH
El mapeo cerebral y el neurofeedback son herramientas para evaluar la actividad de las ondas cerebrales de los individuos. Se recoge información acerca de los patrones de ondas cerebrales y las interacciones de estas en diferentes partes del cerebro así como la eficiencia de la comunicación entre las diferentes partes de este. La información tomada es analizada y se somete a una base de datos para su análisis estadístico y se contrasta con personas de la misma edad y género.
Estos procedimientos nos permiten evaluar si hay alteraciones de algún tipo en la actividad cerebral y como el neurofeedback puede utilizarse como herramienta de tratamiento. Esto a la vez nos permite desarrollar protocolos individualizados los cuales son diseñados específicamente para ayudar al cliente y sus condiciones.
El EEGq podría discriminar entre diferentes subtipos neurofisiológicos (o fenotipos EEG) en niños que parecen tener comportamientos similares. Tal discriminación es esencial.
No solo esta información es esencial para guiar el diseño de protocolos terapéuticos hechos a medida mediante el entrenamiento de neurofeedback, sino que también es clave para predecir la eficacia de la medicación o para informar contraindicaciones potenciales.
Se valora el exceso o defecto de determinadas ondas cerebrales que pueden repercutir en procesos atencionales y aprendizaje. Así mismo se valoran la conexión funcional entre los dos hemisferios cerebrales y cómo trabajan en coordinación. También se valoran determinadas áreas cerebrales específicas, áreas de Brodmann, responsables de funciones cognitivas: lectura, cálculo, atención, lenguaje..
En general en TDAH pueden existir dos patrones en la cartografía cerebral. Una falta de atención debida a un exceso de ondas lentas (theta) ó índice theta/beta alto, o bien deberse a un exceso de ondas beta, relacionados con un estado de hiperexcitación y ansiedad que dificulta los procesos atencionales.
En este ejemplo( imagen abajo izquierda), se observan amplitudes excesivas en el rango de 2-18 Hz(primera linea y color rosa) con actividad localizada en la corteza prefrontal, temporal, parietal y occipital. Las amplitudes de 2-4 Hz se encuentran difusas (altamente distribuidas en la corteza) y están relacionadas a disminución en la velocidad de procesamiento de la información, sensación de letargo, deficiencias en la atención y la concentración, fatiga mental y física, dificultades con memoria y aprendizaje. Las amplitudes de 4-8 Hz afectan la línea media (Giro Cingulado) lo cual correlaciona con déficits en la atención y concentración, inquietud motora, rumiación cognitiva y una baja flexibilidad mental. También se evidencia actividad excesiva de ondas lentas en la corteza occipital lo cual puede correlacionar con dificultades visuales, déficits en la integración sensorial de tipo visual y deficiencias en el aprendizaje y la memoria. En la segunda figura vemos tras intervención con neurofeedback como se han regulado los patrones de ondas.
Si bien los dos hemisferios cerebrales controlan actividades y funciones diferentes, se espera que a nivel del voltaje y actividad metabólica estos se encuentren equilibrados . Cuando esto no ocurre se encuentran asimetrías (desbalances) en donde un hemisferio presenta más actividad con respecto al otro lo que interrumpe el proceso eficiente de comunicación entre estos afectando el procesamiento de la información. Cuándo uno de los dos hemisferios se hace “dominante” las funciones de este se exacerban lo que lleva a que ciertas funciones se experimenten con mayor intensidad o se perciban de una manera diferente a lo normal.


Neuroimagen funcional
Diferentes estudios funcionales nos pueden aportar información de valiosa utilidad
Así, podemos estudiar mediante estudios de RMN espectroscópica, la concentración de diferentes metabolitos cerebrales relacionados con la función neuronal, la integridad de la sustancia blanca(encargada de transmitir los impulsos nerviosos a través de la neurona y conectar con otras neuronas), entre otros.
Con estudios de volumetría podemos estudiar alteraciones de desarrollo con atrofias de determinadas áreas cerebrales relacionadas con la memoria, la lectura, lenguaje entre otras, así como mediar el grosor de la corteza cerebral como indicar de especial relevancia.
Naturopatía y Neurotróficos
El tratamiento convencional para el TDAH consiste en intervenciones conductuales y educativas, a menudo combinadas con medicación psicoestimulante.
Los psicoestimulantes Metilfenidato MPH y dextroanfetamina, y el inhibidor no estimulante de la recaptación de noradrenalina de la corteza prefrontal atomoxetina, son los tratamientos estándar para el TDAH. MPH es un estimulante del sistema nervioso central, ya que aumenta la atención y reduce la hiperactividad y la impulsividad mediante la inhibición de la recaptación de dopamina en el cuerpo estriado, sin desencadenar su liberación.
Si bien la medicación para el TDAH reduce los síntomas en la mayoría de los pacientes, la mayoría experimenta efectos secundarios dentro de los primeros 6 meses de uso de MPH . Insomnio y disminución del apetito, en aproximadamente el 25 % de los pacientes que usan MPH, problemas cardiacos, pérdida de peso, dolor abdominal, trastornos del sueño, dolores de cabeza, irritabilidad y depresión y apetito
La farmacoterapia puede ser incapaz de normalizar el funcionamiento, con solo pequeñas mejoras académicas, y con el tiempo se acostumbran a la medicación, por lo que la mayoría de los pacientes ya no experimentan ninguna diferencia en los síntomas.
El aumento de la comprensión de las desventajas de la medicación estimulante en los niños estimula la investigación de terapias alternativas. El desarrollo de intervenciones que se dirijan con éxito a los déficits funcionales es vital para mejorar los resultados a largo plazo de los niños con TDAH.
Tratamientos dirigidos a normalizar el metabolismo del hierro, oligoelementos como el zinc, metabolismo de acidos grasos, antioxidantes, entre otros pueden ser heramientas adecuadas, que junto a una intervención psicopedagógica dirigida que ofrezca las herramientas necesarias para que el paciente adquiera habilidades de autogestión de la atención, la hiperaactividad y la impusividad,pueden ser opciones alternativas y eficaces