top of page

Resultados de la búsqueda

618 elementos encontrados para ""

  • Cefaleas en niños

    Las cefaleas pueden aparecer con frecuencia en la infancia. La mayoria son benignas y temporales, pero conviene diferenciarlas de otras causas. Recuerda estos apuntes que te adelantamos.. Cefaleas en niños #cefalea #neurologiainfantil

  • ¿Fit memoria?: manual para mejorar tu memoria..

    Tenemos claro la necesidad de un ejercicio fisico regular para mantener nuestro estado de salud corporal. Al igual que con los músculos, las funciones cognitivas como la memoria también se pueden ejercitar , y también este entrenamiento nos protege ante posibles enfermedades cerebrales. Conceptos como rehabilitación cognitiva y reserva cerebral toman protagonismo, y seria muy deseable su conocimiento y la aplicación de estos conceptos en la vida diaria para mejorar también nuestro rendimiento cognitivo. Manual de uso de tu memoria #memoria #alzheimer

  • Medicina y terapias alternativas

    Desde los inicios el hombre siempre ha querido encontrar respuestas para diferentes enigmas y problemas. Ya desde los albores de la Historia, la tendencia natural ha sido derivarse hacia el extremismo tanto en las religiones, la filosofia y también la ciencia. Estas posturas radicales nunca han sido la solución y como siempre la experiencia nos dicta que la respuesta suele estar en el equilibrio intermedio de las partes La medicina y la neurologia en particular , ahora en las ultimas décadas, ha avanzado lo que no se pudo en épocas anteriores, apoyado por las nuevas técnicas diagnosticas, genética y nuevos fármacos. En este contexto la historia clinica y exploración en consulta sigue siendo un pilar fundamental para establecer el diagnostico y plantear alternativas de tratamiento. Dentro de la patología infantil, en la actualidad hay una creciente preocupación por diferentes síndromes como autismo, TDAH, alteraciones del neurodesarrollo y problemas específicos o globales de aprendizaje. Es habitual ver en consulta muchos niños con estos problemas que han peregrinado por diferentes médicos, especialistas, psicólogos, realizado ingentes pruebas complementarias y estudios exhaustivos, pero que siguen sin encontrar repuestas y una evolución satisfactoria a sus síntomas. Esto ha generado un mayor interés por el papel de determinadas técnicas alternativas, como Tomatis, SENA, terapia de movimientos ritmicos, Optometria comportamental, Integración sensorial ...,virando y dejando a un lado la vertiente clinica y control médico de estos trastornos. Esta bipolaridad: medicina tradicional versus medicina alternativa sigue siendo un problema en la actualidad , con posturas enfrentadas que sólo perjudican a pacientes y familias. Es una realidad que hay pacientes con estos problemas que no terminan de mejorar con las herramientas de la medicina tradicional. En estos casos es de utilidad valorar aspectos particulares en cada paciente relacionados con el procesamiento auditivo central, optometria, reflejos primitivos, integración sensorial... De igual forma hay pacientes en tratamiento con estas técnicas alternativas que se pueden beneficiar de un seguimiento y control médico de sus síntomas y síndromes clinicos. Todo puede tener su sitio, en su justa medida, sin protagonismos ni extremismos desmedidos, sabiendo escuchar y estar abiertos a diferentes posibilidades terapéuticas, pero con la garantía y seguridad de un tamizado médico y de la utilidad de las mismas para cada paciente en particular. La verdadera alternativa, hoy en dia, es ofrecer al paciente y familia el beneficio de la suma de muchos y el trabajo en equipo para conseguir los objetivos. Fdo Dr Juan A Cruz Velarde Neurologo. Director Neuronae. Redes asistenciales en Neurologia www.neuronae.net

  • DMS-5: Un paso adelante en los trastornos del neurodesarrollo

    El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM), de la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP),es una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornosmentales. El DSM se elabora a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con elobjetivo de mejorar la comunicación entre clínicos e investigadores de varias orientaciones. Tanto los DSM como otros manuales diagnósticos (CIE-10,….) son instrumentos necesarios,que nos proporcionan un referente y un lenguaje común para todos los profesionales. En la actualidad, las administraciones solicitan un diagnóstico de los niños según un sistema de clasificación, y de este diagnóstico puede depender la modalidad de escolarización o el tipo de ayudas querecibe. Hay veces que es posible "poner una etiqueta diagnóstica" a un problema y otras veces es más complicado cuando existen sintomas de diferentes áreas. Por eso más que clasificar a las personas clasificamos los trastornos que padecen las personas. En la nueva version DSM-5 de 2013 aparece ya las alteraciones del neurodesarrollo infantil donde se recogen diferentes alteraciones madurativas de forma cualitiativa según se afecten diferentes áreas cognitivas, conductuales o motoras: -Trastornos del desarrollo intelectual -Trastornos de la comunicación -Trastorno del espectro autista -Trastornos por déficit de la atención/ e hiperactividad (TDAH) -Trastornos del aprendizaje -Trastornos de las habilidades motoras Esto es un paso adelante para considerar el TDAH de una forma más global, siendo necesario evaluar de forma más integral a los niños tanto de forma cualitativa, para saber qué áreas están afectadas , y cuantitativas para conocer el impacto de cada déficit y poder priorizar el tratamiento. #tdah #neurodesarrollo #neurologiainfantil

  • Extractos herbales ¿inocuos?

    Son conocidas las múltiples propiedades de determinados extractos herbales para el tratamiento de diferentes síntomas. Hay innumerables preparados que pueden ser beneficiosos, pero conviene consultar con su médico la idoneidad de los mismos para cada paciente en particular, ya que lejos de la impresión general, puede conllevar importantes efectos secundarios si se toman de forma continuada y sin control. Desde problemas de coagulación con derivados de cartilago de tiburón, interacción con niveles sanguineos de diferentes fármacos como sucede con el hiperico, o problemas serios como alteraciones de la sustancia blanca cerebral con equinacea Con base en lo anterior puede concluirse que la fitomedicina está lejos de ser inocua y podría ser tan eficaz y peligrosa como la medicina alopática. En tal sentido la opinión de los autores es que en nuestro medio los extractos herbales deberían ser sometidos a estudios tan rigurosos como los medicamentos, siguiendo el método científico tal y como ocurre en países tan desarrollados como Alemania y Francia. Así las cosas, también deberían someterse a la normativa que controla el estudio, indicaciones y prescripción de los mismos. http://www.acnweb.org/guia/g5cap4.pdf Dr Juan A Cruz Velarde Neurólogo Neuronae

  • La adquisición del lenguaje

    Este largo viaje comienza en el fluido mundo del útero y continúa a lo largo de toda nuestra vida, pasando por las diferentes etapas como son la infancia, la adolescencia e, incluso, posteriormente. A lo largo de todo este tiempo nos enfrentamos a muchos desafíos, hasta llegar a nuestro objetivo. Desde los intentos del bebé para hacer que su sistema articulatorio produzca los sonidos específicos de su lengua materna, hasta la expresión o comprensión de largas narraciones, las capacidades lingüísticas sufren diversos cambios. En la actualidad, podemos concluir que a las 20 semanas de gestación, el sistema auditivo del feto está lo bastante desarrollado como para permitirle comenzar a procesar parte de los sonidos que se filtran a través del líquido amniótico. Desde este momento, el feto se encuentra inundado por una cacofonía de gorjeos y quejidos procedentes de la madre, junto con el ritmo constante de sus latidos. Estos serían los primeros estímulos auditivos, y por lo tanto, su primera relación con el lenguaje. Sin embargo, lo más estimulante de todo, son los sonidos filtrados del lenguaje. A partir del sexto mes de gestación en adelante, el feto pasa la mayor parte de su tiempo de vigilia procesando estos especialísimos sonidos lingüísticos, cada vez más familiares, con las características exclusivas de la voz de su madre y de la lengua o lenguas que ésta hable. También se sensibiliza a la prosodia (entonación de las oraciones y pautas rítmicas de las palabras) que estructura el habla. En los últimos tres meses en el útero, el feto está muy ocupado escuchando las conversaciones de su madre; lo que le dará la preparación necesaria para la vida en el mundo exterior. Por lo tanto, el recién nacido llega a este mundo preparado para prestar especial atención al habla humana y, en concreto, a la voz de su madre. Estas precoces experiencias intrauterinas preparan al neonato para la recepción de elementos lingüísticos y en consecuencia, puede considerarse que desempeña un papel importante en el proceso global del desarrollo del lenguaje. Ya sabemos el momento en el que se da del inicio de la adquisición del lenguaje, pero y el modo de ésta adquisición, cómo se realiza. ¿El neonato viene al mundo predispuesto a la adquisición del lenguaje a consecuencia de nuestra historia evolutiva humana? ¿Hay en el cerebro mecanismos especializados para el aprendizaje del lenguaje, o acaso el niño/a lo adquiere de un modo muy parecido a como aprende cosas acerca referentes a los mundos físico y social? Estas dos teorías nos muestran la dicotomía entre la naturaleza (nature) (nuestra herencia biológica) y la educación (nurture) (el mundo que experimentamos). Ninguna teoría niega que tanto la naturaleza como la educación desempeñan un papel en el aprendizaje del lenguaje. Un dato a resaltar es que somos la única especie que ha desarrollado lenguajes gramaticales completamente articulados. En consecuencia, debe existir algo específico de la biología humana que nos lo haya permitido. Sin embargo, la educación también debe desempeñar una función importante. En el mundo existen alrededor de 6000 idiomas diferentes y es obvio que nadie nace sabiendo ya inglés, español o ruso. Podríamos concluir, que el conocimiento del lenguaje es el producto complejo de la interacción entre unas predisposiciones iniciales, relevantes para el dominio y la rica estructura de las entradas lingüísticas. Así pues, no es una cuestión de naturaleza o educación, sino, más bien, de la interacción entre las dos. La comprensión de esta interacción explicará, en último término, cómo se produce el proceso dinámico de adquisición del lenguaje desde el feto al adolescente. ¿Cómo puede el entorno favorecer la adquisición del lenguaje? Durante el embarazo: Interactúa con tu bebé, dirígete a él. Háblale, si sabéis el nombre, llámale ya por él. El tono de voz con el que te dirijas será sueva y melodioso. Y el volumen será medio. La madre deberá escuchar música, en especial clásica. En el segundo trimestre de embarazo, el niño tiene un mayor desarrollo a nivel sensorial; por lo que sigue siendo conveniente los cantos y charlas como estímulo. Un buen método de interactuar con tu bebé es a través del tacto, podemos acariciar la tripa y hablarle, al sentir una patada. Es muy importante la figura del papá, por lo que deberá hablarle al igual que lo hace la mamá, procurará hacerlo lo más cercano al vientre posible. De 0 a 6 meses: Hablar al niño desde el primer día, es el mensaje que deben captar quienes cuidan, atienden y, en definitiva, quieren al niño. Háblale al niño en tono afectuoso, con frases cortas, diciéndole lo que se hace con él/ella o, simplemente, cantándole canciones sencillas. Dirigirte al niño desde diferentes ángulos de la habitación o espacio de la casa. El niño girará su cabeza hacia su fuente emisora. Ponle música suave y plácida. Comparte música que imita sonidos de la naturaleza: pájaros, murmullos del mar, vientos suaves,… Inicie el manejo de sus juguetes, haz sonar de forma suave su sonajero, el móvil que pende del techo,… Juegue al ¡Cucú-tras! Háblale sobre las distintas personas de su entorno y, ante dos o tres personas presentes, se le preguntará: ¿Dónde está…? Y el niño dirigirá su mirada hacia cada uno de ellos. Hable con frases cortas y vocalizando cuidadosamente: el niño, trata de imitar tus movimientos bucales, emitiendo gorgojeos. Muéstrale láminas, fotografías, dibujos y describe su contenido con frases cortas y tono afectuoso. Al tiempo que se le muestra un dibujo o una foto, imita el ruido o sonido que hace: El pájaro hace pio, pio. El gato hace miau, miau. Cántale canciones cortas, con estribillo. Al niño le encantan este tipo de canciones repetitivas, puedes acompañarlas con movimientos corporales en el niño. ¡Siempre mirándoles a los ojos! Canciones para cada situación: para el baño, la comida,…Estas canciones pueden ser inventadas, pero el tono melódico de las canciones les encantan. Las poesías también pueden ser un buen recurso. Evitar sonidos de impacto ( cerrar puertas de golpe) Evitar sonidos o ruidos superiores a 70dB. ( radio a mucho volumen, discusiones, gritos) Walden Psicología y Logopedia #logopedia #neurodesarrollo #neurologiainfantil

bottom of page