TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.
Instituto de Neurobioquímica y Neurología Funcional
Dr Cruz Velarde
Para una mejor experiencia visita nuestra web en ordenador
Neuromicrobioma
Tratamiento microbiótico
Octubre de 2011:
"The probiotic Bifidobacterium longum NCC3001 normalizes anxiety-like behavior and hippocampal brain derived neurotrophic factor (BDNF) in mice with infectious colitis. Using a model of chemical colitis we test whether the anxiolytic effect of B. longum involves vagal integrity, and changes in neural cell function...."
The anxiolytic effect of Bifidobacterium longum NCC3001 involves vagal pathways for gut–brain communication
P. Bercik, A. J. Park, D. Sinclair, A. Khoshdel, J. Lu, X. Huang, Neurogastroenterologya and Motility. 2011Volume 23,11 October. Issue 12:1132-1139
A raíz de descubrir este articulo allá en 2011 fue cuando comenzó mi viaje en el mundo de la microbiota y su relación con el cerebro y la neurología.
Desde entonces han pasado 10 años y no dejan de sorprenderme los nuevos descubrimientos que se han acumulado en diferentes estudios sobre la relación bidireccional entre intestino y cerebro y el potencial terapéutico que implica.
Ya no consiste en dar la misma solución a todos los pacientes, se trata de personalizar los tratamientos en función de cada paciente.
Así, como sucede con la genética clínica y la farmacogenética, el tratamiento con probióticos debe personalizarse y basarse en el tratamiento concreto y especifico para cada paciente y cada situación clínica.
Tenemos que trabajar con cepas específicas para el problema que se quiere tratar, en vez de administrar mezclas estándar de diferentes géneros y especies de forma generalizada.
Debemos distinguir entre Género, Especie y Cepa en el tratamiento probiótico. Diferentes cepas tienen diferentes efectos y diferentes aplicaciones.
Así en este ejemplo, el Genero seria Bifidobacterium, la especies pueden ser infantis o lactis, y cada una de las especies incluyen diferentes cepas.

Esto es importante, porque como comentábamos, aunque pueden existir acciones beneficiosas y terapéuticas comunes para un género o especie determinadas, algunas cepas tiene un efecto especifico que no se comparten con otras cepas de la misma especie y género.
Así, por ejemplo en este caso, la cepa BB-12 tiene un efecto potenciador de la inmunidad especifico que nos puede esulta muy útil en casos de neuroinflamación, en enfermedades neurodegenerativas por ejemplo.

Neurobioquímica
Neurología Funcional
Áreas de estudio
-Neurotransmisores cerebrales
-Estrés oxidativo y neuroinflamación crónica
-Disbiosis intestinal y microbiota.Eje intestino-cerebro
-Nutrición ortomolecular
-Metabolismo mitocondrial y energético
-Metabolismo ácidos grasos
-Metabolismo de aminoácidos
-Tóxicos neuronales
-Alteraciones eje HPA y tiroides
-Neurogenetica clinica
-Neuroplasticidad y mielinización
-Neurorehabilitación
Metabolismo neurotransmisores cerebrales
Mediante el estudio en orina podemos acercarnos de forma indirecta a valorar el metabolismo de neurotransmisores dopamina, serotonina, noradrenalina, glutamato, aspartato, histamina, GABA
Podemos estudiar metabolismo de diferentes neurotransmisores tanto a nivel de precursores como metabolitos secundarios:
-hidrofenilacético, tirosina, fenilalanina, DOPA, DOPAC, homovalínico, vanilmandélico, xanturénico, quinurénico, quinurenina, hidroxiquinurenina, picolínico, quinolínico, triptófano, 5-hidroxiindolacético, glutamina, glutámico, GABA, etanolamina, fosfoetalonamina, 1-metilhistidina, 3-metilhistidina, histidina, glicina, serina, treonina,
Así, por ejemplo, El HVA por debajo del nivel promedio puede indicar baja producción de dopamina quizá debido al bajo consumo dietético de aminoácidos precursores de neurotransmisores tales como fenilalanina o tirosina. El ácido homovanílico (HVA) es un metabolito del neurotransmisor dopamina. La suplementación con fenilalanina o tirosina puede ser de beneficio. Los cofactores enzimáticos tales como magnesio, vitamina B6 (piridoxina) o biopterina también pueden encontrarse deficientes.
También podemos estudiar de forma indirecta el metabolismo de los neurotransmisores a partir de valoración de ácidos orgánicos en orina.
Así, por ejemplo un aumento de 2-hidroxibutirico o alfa hidroxibutirico puede inhibir la enzima dopamina beta-hidroxilasa, lo que da como resultado un aumento de dopamina, de su metabolito HVA, una disminución de noradrenalina y sus metabolitos VMA y un aumento de la relación HVA/VMA. Este aumento de dopamina según las circunstancias del paciente puede ser beneficioso o perjudicial
La histamina es una monoamina biogénica sintetizada a partir del aminoácido L-histidina por la L-histidina descarboxilasa.
Se sabe que dos enzimas participan en la degradación de la histamina: la histamina N-metiltransferasa (HNMT), responsable de la inactivación de la histamina en el cerebro, utilizando S-adenosilmetionina como donante de metilo, y la diamino oxidasa (DAO) responsable de la eliminación de la histamina extracelular tras la liberación de mediadores
La histamina desempeña un papel crucial en la patogenia de distintos síndromes neurológicos al influir en diferentes mecanismos fisiopatológicos como dolor, neuroinflamación, sueño, cognición y conducta por ejemplo
Glutamato/aspartato y receptores NMDA
Desde el punto de vista fisiológico, el glutamato es el neurotransmisor excitatorio del cerebro más importante. Se une a diferentes subtipos de receptores glutaminérgicos, los cuales se denominan según sus agonistas específicos:
AMPA (propionato de alfa amino 3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol.
NMDA (N-metil-D-aspartato).
Kainat (kainato).
Una neurotransmisión glutamatérgica fisiológica, en la cual están involucrados los receptores NMDA y AMPA, es la base para una normal transmisión sináptica, para el desarrollo de la memoria a través de la llamada potenciación a largo plazo (LTP) y para el desarrollo de la plasticidad sináptica cerebral.
Mientras que una liberación sináptica de glutamato de corta duración origina procesos tan importantes como el aprendizaje y la memoria, la larga liberación de glutamato no fisiológica provoca lesiones neuronales crónicas como la hipoxia, isquemia, apoplegía y demencia del tipo Alzheimer y vascular. En los estados hipóxicos e isquémicos, la concentración extracelular de glutamato está crónicamente aumentada.
Neuroinflamación Crónica
Detrás de diferentes enfermedades y síndromes neurológicos, como alteraciones del neurodesarrollo infantil o enfermedades neurodegenerativas, aparece un estado de neuroinflamación crónica que provoca alteraciones funcionales y pérdida neuronal. Anormalidades en el sistema de respuesta inflamatoria (IRS, por sus siglas en Inglés "Inflammatory Response System"producirían una alteración de las citoquinas proinflamatorias , así como alteraciones en subpoblaciones linfocitarias con fenómenos de autoinmunidad. Esto puede repercutir en la mielinización de las neuronas y su capacidad de conectividad funcional, así como en la pérdida neuronal acelerada, repercutiendo en la ya limitada capacidad de neuroplasticidad cerebral.
Anormalidades de respuesta inflamatoria general a nivel extracerebral, por focos de inflamación crónica en otras partes del cuerpo también afectan a nivel cerebral y aumentan la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, trasladando al cerebro la respuesta inflamatoria crónica. Estos focos de inflamación crónica a menudo son larvados, sin síntomas que los alerten, pero permanecen activos de forma crónica, y no siempre dan síntomas locales o generales, y deben ser identificados mediante una búsqueda activa de los mismos.
La neuroinflamación es una importante característica de muchas enfermedades neurodegenerativas tales como la esclerosis múltiple (EM), la enfermedad de Alzheimer (EA), Enfermedad de Parkinson (EP), alteraciones neurodesarrollo infantil y autismo. Así mismo puede perpetuar situaciones de dolor crónico, neuropático, así como influencias conductuales y emocionales y depresión.
El perfil de interleucinas proporciona información sobre el principal medio de comunicación entre células inmunes e inflamatorias, dado que las interleucinas inician la respuesta inflamatoria y definen la magnitud y naturaleza de la respuesta inmune.
Análisis de:
Th1 – respuesta celular (IFN-Ɣ, IL-2 y FNT-α)
Th2 – respuesta humoral (IL-4, IL-6 y IL-10)
Estos datos nos dan información sobre los agentes productores de inflamación crónica para poder orientar el posterior tratamiento de la inflamación crónica.
Así la activación de Linfocitos Th1 respuesta celular indicaría reacción ante antígenos intracelulares( virus y bacterias).
La activación de Linfocitos Th2 o respuesta humoral , se produce ante bacterias y parásitos y fenómenos alérgicos.
Además, el incremento de citocinas proinflamatorias y de la actividad de monocitos y granulocitos, asociado al aumento de los requerimientos de las necesidades de oxígeno, favorece la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) y nitrógeno (ERNs), como los peróxidos y el óxido nítrico (ON) que, de saturar las defensas antioxidantes (cofactores y enzimas como la glutatión peroxidasa (GPX), resultarían en una condición denominada estrés oxidativo cerebral.
Nutrición
Las investigaciones indican que el consumo de ciertos alimentos, como aquellos ricos en azúcares simples o carbohidratos en exceso, como la intolerancia a ciertos alimentos pueden precipitar estados de neuroinflamación crónica.
Podemos tener intolerancia a ciertos alimentos que están provocando lesión inflamatoria a nivel de la mucosa intestinal sin tener síntomas digestivos como gases, diarrea o dolor abdominal. Pero esta lesión intestinal hace que ciertos alimentos se comporten como inflamatorios generando productos tóxicos que se absorben por el intestino o bien producir déficit crónico de minerales y aminoácidos
Las sensibilidades alimentarias a la IgG se han vinculado a síndromes neurológicos. Estudios y evidencias respaldan el uso de pruebas de sensibilidad alimentaria a la IgG para determinar sensibilidades e intolerancias alimentarias. El uso de pruebas de sensibilidad alimentaria a la IgG para crear recomendaciones dietéticas personalizadas para los pacientes puede permitir un área de trabajo adicional en el tratamiento de las migrañas, problemas de conducta, emocionales y atención, hiperactividad, alteraciones del sueño y enfermedades neurodegenerativas.
Metabolismo energético y mitocondrial
El tejido cerebral es altamente dinámico en términos de actividad eléctrica y demanda de energía. De esta manera, el cerebro es el órgano que consume más energía y usa grandes cantidades de energía metabólica para el proceso de la información. El mantenimiento de la actividad metabólica cerebral es altamente costoso y no existen reservas suficientes para mantener esta alta actividad metabólica. El oxígeno y la glucosa son los principales componentes involucrados en la producción de trifosfato de adenosina (ATP), el cual se utiliza en la energética celular y su velocidad o tasa de utilización proporciona una medida útil del metabolismo cerebral. Las variaciones regionales en el metabolismo en diferentes regiones cerebrales o tipos celulares en el cerebro pueden ayudar a explicar la susceptibilidad a la neurodegeneración.
El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2 , liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP). El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales, el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2 ) generado se emplea para la síntesis de ATP. El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos.
Podemos estudiar:
a) Determinación de ácido láctico y pirúvico en sangre
b) Relación láctico/pirúvico. Indicador del estado redox citoplasmático.
c) Relación hidroxibutirato/acetoacetato. Indicador del estado redox intramitocondrial; su elevación también será indicativa de disfunción mitocondrial.
d) Concentración plasmática de carnitina y sus fracciones. Un incremento en la forma esterificada con descenso de la forma libre puede ser reflejo de un deficiente metabolismo intramitocondrial de los ácidos grasos.
e) Cuantificación de aminoácidos en sangre.
f) Ácidos orgánicos en la orina.
Puede poner de manifiesto en los trastornos de la B-oxidación
Metabolismo hormonal: Tiroides y Cortisol-DHEA
El metabolismo tiroideo y suprarrenal influye en el estado energético y emocional.En estados de estrés puede producirse resistencia a hormona tiroidea, alteraciones conversión T3, conversión rT3 . Existen deficiencias nutricionales como la falta de Zinc, Selenio, y hierro, que al ser tratadas, se metaboliza correctamente de manera correcta T3. También existen medicamentos que impiden la conversión, y que al ser retirados o sustituidos permiten que la T3 libre se produzca espontáneamente. El estrés es la respuesta fisiológica normal a estímulos que amenazan o desafían a nuestro organismo. Todos estos procesos están autorregulados de forma muy precisa por ejes hormonales donde interviene cortisol y DHEA con un biorritmo circadiano. Estudios demuestran que el proceso de mielinización depende de la hormona tiroidea.
El estrés crónico también tiene efectos importantes sobre el hipocampo mediante intermediarios como los esteroides adrenales y los aminoácidos excitatorios.
Se ha investigado cómo las hormonas del estrés, bajo condiciones crónicas, modulan el sistema hipocampal en términos de morfología y neuroquímica, y determinan qué consecuencias de estos cambios morfológicos y/o químicos se expresan en los procesos del aprendizaje y la memoria.
Respecto a la condición del estrés crónico, se ha demostrado que en situaciones prolongadas, la elevación de los corticoesteroides, que él mismo produce, puede causar daños selectivos en las neuronas piramidales de la región CA3 del hipocampo.
En las situaciones más extremas, el estrés crónico resulta en pérdida importante de neuronas de la región CA3, como así también de daño neuronal, mediante atrofia dendrítica de las neuronas de la región CA3, que puede ocurrir bajo severas condiciones.Esta atrofia dendrítica ha sido demostrada en situaciones de stress que perduran durante 21 días.
Experiencias electrofisiológicas han mostrado que los niveles de corticoesteroides en sangre invierten su pico durante los procesos de potenciación a largo plazo, regulándose en baja en las zonas hipocampales, modelo que ha sido usado para evaluar los procesos de memoria y aprendizaje.
El estrés crónico también afecta a otros sistemas. Los sistemas nervioso, endocrino, percepción del dolor e inmune, se relacionan entre sí mediante numerosos canales de comunicación.
De esta forma, los factores neurales y endocrinos han sido relacionados con varios aspectos de las disfunciones inmunes, y las citokinas y otros mensajeros del sistema inmune han sido vinculados con diferentes aspectos de la función cerebral y de la fisiología endocrina.
El estrés crónico puede producirse por situaciones de tensión continua prolongada y situaciones desadaptativas de la vida diaria tanto en niños como adultos. Así una mala adaptación escolar con problemas de autoestima, motivación, sentimientos de culpa e inferioridad, interiorización de las exigencias escolares o laborales, sentimientos de inseguridad puede provocar estas situaciones de estrés continuado.
Mediante la determinación del Biorritmo de Cortisol y la DHEA-Sulfato en saliva, se aporta una información clave sobre la fase biológica de la situación de estrés.
Mineralograma y tóxicos
Mediante el Mineralograma y tóxicos en cabello, podemos determinar el funcionamiento metabólico y energético , así como la activación predominante simpática o parasimpática y presencia de tóxicos acumulados.
De forma complementarias con este test valoramos elementos tóxicos para el organismo como mercurio, aluminio, plomo etc. Estos elementos dentro del organismo de los humanos puede interferir en el balance esencial de nutrientes y formación de componentes indispensables en el sistema nervioso y metabólico .Los niveles plasmáticos de determinados minerales y oligoelementos no reflejan la concentración celular real en los tejidos, ya que mide sólo nivel en el momento de la extracción .
Mediante estudio en cabello analizamos nivel nutricional celular y tóxico en el tiempo, en los últimos 6 meses.
Minerales
El cabello es la muestra idónea para la evaluación inicial del nivel de elementos minerales en nuestro organismo. La cantidad de minerales incorporados de forma irreversible en el cabello es proporcional a la concentración de los mismos en otros tejidos del organismo. En consecuencia, el nivel de elementos minerales en cabello es más indicativo de los depósitos de los mismos en el organismo, que sus niveles en sangre o en orina. De esta forma, el análisis de elementos minerales en cabello facilita información indirecta sobre la situación fisiológica de dichos minerales en nuestro organismo.
A diferencia, el análisis de minerales en sangre refleja una situación puntual, la del momento de la extracción, pero no refleja el estado nutricional ni una exposición crónica. La sangre es la muestra idónea para la evaluación de intoxicaciones o exposiciones agudas. Así mismo, el análisis de minerales en orina es útil tras un tratamiento quelante, el cual ayuda a eliminar los metales pesados depositados en tejidos o huesos. En consecuencia, el análisis en orina evalúa la eficiencia del tratamiento quelante.
Mediante este perfil analizamos los siguientes parámetros: - Macronutrientes esenciales: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio, silicio y sodio. - Oligoelementos esenciales: boro, cromo, cobalto, manganeso, molibdeno, selenio, vanadio y zinc. -
Relaciones: calcio/magnesio, calcio/fósforo, calcio/hierro, calcio/zinc, hierro/cobre, sodio/potasio y zinc/cobre
.Así mismo podemos valorar Metales tóxicos: aluminio, arsénico, bario, cadmio, mercurio, níquel y plomo.
Disbiosis intestinal
Estudio funcional microbiota
La evidencia basada en investigaciones clínicas y científicas está impulsando nuestra mayor conciencia de la importancia del microbioma humano (HM) para la función correcta y homeostática del sistema nervioso central (SNC) humano.
Los factores inflamatorios producidos periféricos podrían aumentar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, lo que permitiría que los factores inflamatorios producidos a nivel periférico influyan directamente en el cerebro.
La absorción de los nutrientes depende de la microflora equilibrada y las condiciones del intestino. En un intestino permeable las paredes están tan inflamadas que permiten el paso de toxinas a la sangre, desequilibrando el sistema inmunológico, metabólico, hormonal y mental.
La disbiosis intestinal y desequilibrios de la microbiota favorece la inflamación sistémica y neuroinflamación , así como estados de neuroactivación a través del aumento de permeabilidad intestinal y estimulación del sistema nervioso entérico aferente.
A partir de una muestra de heces, mediante el uso de técnicas especializadas, se cuantifican las bacterias con mayor relevancia de nuestra microbiota intestinal, permitiendo valorar posibles alteraciones que pueden provocar inflamación, tales como el estatus de protección inmunitaria, la salud de la mucosa y el pH del medio intestinal.
Grupos de microorganismos relevantes para el abordaje terapéutico:
• Microbiota inmunomoduladora
• Microbiota protectora
• Microbiota muconutritiva
• Microbiota proteolítica
• Levaduras y hongos
El Estudio funcional de microbiota intestinal analiza los grupos de microorganismos más relevantes con el fin de realizar un abordaje terapéutico.
También podemos evaluar de forma complementaria el estado de la microflora intestinal mediante la identificación de ácidos urinarios específicos que reflejan la presencia en cantidad normal o, por el contrario, la proliferación anormal de levaduras intestinales (incluida Candida albicans) y / o bacterias patógenas.
Estrés oxidativo y Capacidad Detoxificación
La oxidación es un proceso bioquímico de pérdida de electrones, asociado a otro de captación (reducción). La oxidación es fundamental para la vida, pues participa en la obtención de la energía celular. El estrés oxidativo aparece cuando se altera la homeostasis óxido-reducción intracelular. Este desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes se puede producir por una excesiva producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) y/o por deficiencia en los mecanismos antioxidantes, conduciendo al daño celular, en tejidos y órganos, entre ellos el cerebro.
El estrés oxidativo aparece cuando se altera la homeostasis óxido-reducción intracelular. Este desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes es responsable de pérdida neuronal y está involucrado en numerosas enfermedades neurológicas. Los diferentes perfiles de evaluación del estrés oxidativo e inflamación crónica analizan las principales reacciones producidas en nuestro organismo por las especies reactivas de oxígeno (EROs), así como también diversos factores prooxidantes y diferentes mecanismos antioxidantes.
El estrés oxidativo es uno de los principales componentes de la patogénesis de las enfermedades neurodegenerativas. Los mecanismos moleculares subyacentes al estrés oxidativo incluyen inflamación, disfunción mitocondrial y apoptosis que culmina en muerte neuronal. La modulación de las vías de estrés celular mediante el uso de pequeñas moléculas redox activas representa un nuevo enfoque para el estudio de las patologías neurológicas y psiquiátricas.
Detoxificacion
El hígado desempeña un papel predominante en el metabolismo, estando implicado en más de 13,000 reacciones. Una de sus funciones principales es la de detoxificación (o neutralización) de productos tóxicos, procedan estos del medio ambiente o sean generados por nuestro organismo,
Tóxicos y detoxificación
Una sobrecarga en los sistemas de detoxificación hepáticos pueden contribuir a la cronificación de diferentes síndromes neurológicos. Puede existir alteración funcional en la detoxificación hepática sin alteraciones en las enzimas hepáticas en las analíticas en sangre habituales, y cuando aparecen significa que llegamos tarde pues ya hay daño hepático.
Estudios indican la integración el estado metabólico hepático, la neuroinflamación y los cambios estructurales cerebrales en un marco patológico unificado, lo que proporciona una nueva perspectiva para comprender el papel del eje hígado-cerebro.
Este modelo bidireccional concuerda con la teoría de la «interacción cerebro-hígado», según la cual el sistema nervioso central regula con precisión las respuestas inflamatorias hepáticas y la homeostasis metabólica a través del sistema nervioso autónomo y el eje HHA.
Mediante estudio en orina podemos detectar metabolitos que nos puedan ayudar a identificar la necesidad de trabajar estos conceptos.
Ácidos grasos eritrocitarios
Los ácidos grasos son moléculas esenciales para la vida. Además de ser fuente de energía, tienen un papel fundamental en la composición y funcionalidad de las membranas celulares así como en la síntesis de hormonas. La concentración de colesterol en el cerebro es muy importante, sólo superada por las glándulas suprarrenales.
El análisis Grasas Alimentarias en eritrocitos es indicativo de los ácidos grasos depositados en membranas celulares, ya que puede existir diferencias entre las concentración plasmática de las grasas y su incorporación a las membranas celulares. De esta forma indirecta, podemos inferir la composición y funcionalidad en las membranas neuronales.
La integridad y buen funcionamiento de las membranas celulares es fundamental, pues a través de las membranas llegan a las células los nutrientes y realizan su acción numerosos fármacos. La fluidez y permeabilidad de la membrana depende de fosfolípidos y grasas, por eso es tan importante valorar los lípidos en las membranas celulares , además de en suero o plasma. Es de especial interés combatir la peroxidación lipídica y por tanto, a la formación de radicales libres por reorganización de los lípidos de la membrana celular.
Podemos evaluar los ácidos grasos presentes en la membrana celular de los eritrocitos y los siguientes parámetros analíticos:
Ácidos grasos saturados: ácido mirístico, palmítico y esteárico
Ácidos grasos trans: ácido elaídico
Ácidos grasos monoinsaturados: ácido palmitoleico y oleico
Ácidos grasos de cadena larga omega 6
ácido linoleico (esencial), araquidónico, gamma-linolénico y dihomo-gamma-linolénico
Ácidos grasos de cadena larga omega 3
ácido alfa linolénico (esencial), eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA)
Ratios e índices: Araquidónico/eicosapentaenoico
Omega6/omega3
Índice omega 3 (EPA + DHA).
El análisis en eritrocitos refleja el consumo de ácidos grasos de los 3 últimos meses, mientras que el perfil de ácidos grasos en suero es indicativo de la ingesta de grasas de los últimos 7-10 días.
Además, nos indica la necesidad de suplementación personalizada, ya que suplementamos con omega 3 sin ser realmente necesarios e inhiben productos intermedios de su metabolismo.
Si suplementamos en exceso con omega 6 y alteramos la proporción omega 3/omega 6 puede tener un efecto inflamatorio.
También nos aporta información sobre la dosis requerida en función de los niveles encontrados. En ocasiones la toma de omega 3 no es efectiva a nivel clínico precisamente por estos motivos: la dosis no es la adecuada, tampoco la duración de suplementación, ni la proporción omega 6/omega3.
Neurogenética clínica
Diferentes polimorfismos genéticos pueden influir en el neurometabolismo cerebral. Su identificación nos ofrece la oportunidad de poder intervenir desde la epigenética, con cambios dietéticos y suplementos específicos naturales, para adaptar nuestro metabolismo a estos polimorfismos heredados.
También determinados polimorfismos genéticos están relacionados con predisposición a determinadas enfermedades con la mayor respuesta a fármacos y/ o predisposición a efectos secundarios de los mismos.
Estamos hablando de una Medicina de Precisión, una Medicina del futuro donde se personalizan las diferentes actuaciones médicas a la medida de cada paciente.
De forma directa podemos valorar polimorfismos genéticos del ciclo de metilación y metabolismo de neurotransmisores cerebrales adrenérgicos, dopaminérgicos y serotonina. MTHFR,MTRR,MTR,SHMT1, COMT, MAO-A, ADRA2A, ADRB1, 5HTR2A ,DAT1,, CBS, SUOX,. También polimorfismos del metabolismo de la metilación ,la vitamina D entre otros.
Estos polimorfismos genéticos pueden ayudar en el manejo clínico de diferentes patologías como TDAH, Alzheimer, Parkinson, alteraciones de sueño, depresión, ansiedad, TOC,dolor crónico entre otros
Farmacogenética
La farmacogenética estudia los genes responsables del metabolismo de los fármacos y cómo fármacos y genes interactúan entre sí,
Nuestro organismo dispone de mecanismos genómicos, proteómicos y metabolómicos para defenderse de la toxicidad ambiental y química.
En los últimos 25 años se ha producido un incremento alarmante del uso de medicamentos y la polifarmacia es un hecho real en la práctica clínica, y también el creciente consumo de suplementos de venta libre y automedicación. Esto genera una circunstancia donde las interacciones pueden modificar la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos provocando disminución de efectos terapéuticos, más efectos secundarios y toxicidad.
Hoy podemos alcanzar esta meta mediante el uso de la farmacogenética, que nos permite conocer el perfil genómico de las personas y su capacidad o incapacidad para asimilar, metabolizar y eliminar adecuadamente los fármacos de mayor consumo en nuestra sociedad.
Mediante un estudio de Farmacogenética se evalúan los perfiles genéticos con la cual cada paciente y sus médicos que le puedan atender a lo largo de su vida van a disponer de la información genómica esencial para saber el tipo de medicamentos que esa persona puede tomar y el tipo de medicamentos que nunca debe tomar ante cualquier condición médica o quirúrgica a la que tenga en cualquier etapa de su vida.
Esto es aplicable a neurología pero también a otras afecciones generales crónicas relacionadas como hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, trastornos cardiovasculares, depresión, ansiedad entre otros.
Mediante estudios de polimorfismos de sistemas CYP podemos detectar variaciones genéticas heredadas y predecir posibles riesgos de acumulación de fármacos por tener polimorfismos con un metabolismo disminuido o bien aumentado. Esto es importante para poder personalizar las dosis de fármacos asegurando su actividad real en el paciente y evitar toxicidad.
Pueden existir
Metabolizadores lentos, que hacen que el fármaco permanezca más tiempo en el organismo y haya que ajustar dosis para evitar sobre medicación y toxicidad farmacológica.
Metabolizadores rápidos, que al contrario eliminan de forma más rápida los medicamentos e igualmente modificar las dosis para evitar pérdida de actividad.
Esto es muy importante para fármacos con un margen terapéutico y toxicidad estrecho, que requieren unas concentraciones plasmáticas poco flexibles como por ejemplo anticoagulantes, antiepilépticos, antiarritmicos y psicofármacos
Nutrición Ortomolecular
Cada persona nace con una bioquímica determinada, la cual puede predisponer al desarrollo de ciertas enfermedades o síntomas.
La genética y polimorfismos genéticos nos marcan los límites del camino a cada uno de nosotros, unos márgenes , una predisposición determinada, pero es la epigenética; es decir el ambiente externo con nuestros hábitos de salud quien tiene la última palabra.
En general, salvo excepciones de enfermedades genéticas específicas, la genética nos marca unos límites a cada uno con los denominados polimorfismos genéticos.
No son más que variaciones individuales que marcan la actividad de determinadas funciones celulares en un rango diferente a cada persona. Así por ejemplo, en unos individuos esos polimorfismos genéticos serán capaces de tolerar un mayor nivel de tóxicos porque las enzimas encargadas de detoxificar tienen un polimorfismo con un actividad normal del 100%.
Sin embargo otros individuos habrán heredado un polimorfismo que disminuye está actividad enzimática funcional al 50% por ejemplo. En este segundo caso, si el nivel de tóxicos no es excesivo las enzimas pueden cumplir su función, pero si en caso de aumento del nivel de toxicidad se sobrepasa la capacidad funcional, los tóxicos se acumulan, aparecen los síntomas y si se mantiene en el tiempo se produce la enfernedad.
Por este mismo motivo, hay pacientes que tienen unas necesidades más aumentadas de determinados nutrientes y oligoelementos fundamentales para el correcto funcionamiento celular y neuronal, en función de su predisposición genética que se pueden magnificar si existen determinadas situaciones que aumenten más la demanda de aquellos, como la edad, polimedicación, enfermedades concomitantes,l problemas de malabsorción, situaciones de alta demanda como estrés, presencia de ambiente tóxico o hábitos de vida poco saludables.
La nutrición ortomolecular trata precisamente de ajustar estas necesidades macro y micro nutricionales a la particularidad específica de cada paciente en cada momento vital.
Indicadores nutricionales y marcadores indirectos
Antes de que se produzcan deficiencias en sangre, algunos marcadores nos pueden indicar déficit de vitaminas y antioxidantes en sus depósitos intracelulares, de tal forma que podemos descartar deficiencias nutricionales en un estadio muy precoz. Estas vitaminas son fundamentales para el funcionamiento neuronal óptimo. Hay numerosas situaciones fisiológicas en las que, aún teniendo una cantidad de vitamina en los rangos óptimos en suero sanguíneo,existen deficiencias a nivel intracelular. Mediante el estudio de los metabolitos intermediarios podemos detectar un déficit funcional.
Analíticas específicas para valorar las vías enzimáticas determinando cofactores implicados en una ruta metabólica o cascadas enzimáticas, metabólicas.
Deficiencias de determinadas vitaminas,minerales y oligoelementos.
Es necesario evaluar los niveles de esos componentes a nivel intracelular y estado funcional aún con niveles plasmáticos correctos, ya que puede existir necesidades aumentadas en determinadas situaciones metabólicas como en estados de distimia,depresión ansiedad, hiperactividad, hiperactivación de sistema simpático ,estrés crónico, neuralgias,inflamación crónica, edad, enfermedad concomitante polimedicación.
Mediante estudios en sangre y orina se puede evaluar el metabolismo intermediario de vitaminas esenciales, oligoelementos fundamentales para la función neuronal.
Históricamente, este término de Nutrición Ortomolecular, fue utilizado por primera vez por Linus Pauling en un artículo publicado en Science en 1968.
Roger Williams acuñó el término "individualidad bioquímica" en la década de 1950 para describir la práctica antes mencionada
Este término describe la práctica de utilizar los nutrientes más apropiados en las cantidades más terapéuticas, según los requisitos bioquímicos de un individuo particular, con el objetivo de establecer una salud óptima.
Proporciona al cuerpo y al cerebro el mejor ambiente bioquímico posible teniendo en cuenta circunstancias particulares de cada pacientes y su momento metabólico
Pueden existir deficiencias tisulares específicas, en las que el nivel sanguíneo de un nutriente determinado es normal, pero los niveles tisulares y celulares son bajos.
Las concentraciones en plasma en ocasiones no detectan deficiencias reales de algunas vitaminas, oligoelementos y minerales. En algunos casos porque no miden concentración celular que es donde realmente realizan su función metabólica. Podemos detectar deficiencias funcionales de oligoelementos y cofactores enzimáticos a través de estudios de metabolitos secundarios que se alteran en las etapas iniciales, cuando la deficiencia aún no es profunda y así poder actuar de forma precoz.
Por otro lado , también pueden existir aumento de las necesidades bioquímicas secundarias a diferentes factores como enfermedades crónicas, medicamentos, estrés, factores ambientales e individualidad bioquímica (defectos de absorción, defectos de transporte, desgaste renal, defectos enzimáticos).
Estudio de metabolitos de neurotransmisores, marcadores de deficiencia funcional de vitaminas de grupo B, indicadores de inflamación crónica pueden influir en síndromes como problemas de atención, sueño, psicológicos, falta de energía, memoria, deterioro cognitivo TDAH, cefaleas, sueño, entre otros.
Trabajamos en recuperar el equilibrio funcional metabólico mediante diferentes áreas funcionales y hay que tener en cuenta que el tiempo dependerá de la evolución de los síntomas y su cronicidad.
Desde el área de Neurobioquímica estudiamos el metabolismo funcional de neurotransmisores, vitaminas, cofactores enzimáticos y oligoelementos que hacen posible el buen funcionamiento neuronal y del sistema nervioso. También aquellos factores que afectan a este correcto funcionamiento como procesos de inflamación crónica, microbioma intestinal, estado oxidativo, función mitocondrial, tóxicos entre otros.






