Método de Trabajo
El camino desde la salud a la enfermedad, y desde la patología a la salud es bidireccional, y además no es unifactorial sino multidimensional.
Nuestro cuerpo es un maravilloso sistema homeostático, es decir que tiene la capacidad de adaptar diferentes mecanismos compensatorios para mantener la salud, reequilibrarse y alcanzar el bienestar y la salud.
Los síntomas son avisos de nuestro cuerpo de que algo está funcionando mal, y nos demanda que actuemos, que cambiemos ciertos hábitos o conductas. Y es insistente, pues si no hacemos caso, comienzan a aparecer síntomas de muy diversa índole, que nos están indicando, gritando que están fallando en cadena otros sistemas y se están agotando los mecanismos compensatorios.
Es entonces cuando aparecen de forma progresiva diferentes manifestaciones como insomnio, problemas de atención y memoria, fatiga, falta de energía, problemas digestivos, malabsorción, mareos, hiper o hipotensión crónica, cefaleas, problemas dermatológicos, dolor articular y muscular, problemas dermatológicos, entre otros.
Lamentablemente cuando un organismo y sus células se han enfrentado durante mucho tiempo a desequilibrios metabólicos continuados, como acidosis, procesos oxidativos, estrés emocional/físico, déficits de oligoelementos intracelulares, sobreestimulación inmunológica, exposición continuada a tóxicos, alteración de los biorritmos naturales, alimentación desequilibrada, disbiosis intestinal entre otros, se produce el agotamiento tisular y aparecen las enfermedades crónicas y degenerativas. En este punto la marcha atrás a veces no es posible y sólo podremos ya minimizar los síntomas y la progresión de las mismos.
Nuestro objetivo es trabajar distintos niveles de salud de forma progresiva en diferentes fases, alcanzar un equilibrio básico para minimizar los síntomas, intentar revertir los procesos metabólicos alterados, tener como objetivo un estado de salud lo más óptimo posible e intentar evitar recaídas y retrocesos mediante formación del paciente para que sea capaz de autogestionar su salud.
TRES NIVELES DE INTERVENCIÓN
Si sólo tratamos los síntomas tendremos en el mejor de los casos una mejoría parcial, temporal pero si no abordamos sus causas, los síntomas se reactivan estableciéndose de forma crónica. Normalmente existirán distintas causas que sumadas generan los síntomas y la enfermedad. Nuestro objetivo es detectar estas causas y abordarlas de forma multidimensional y también en diferentes fases en el tiempo, trabajando desde las causas primarias que están generando los síntomas.
Consideramos este recorrido desde la enfermedad hasta la salud como un camino a recorrer con diferentes etapas o niveles.
En un primer nivel, realizaremos la historia clínica y solicitaremos las pruebas complementarias básicas para conocer las áreas alteradas y determinar el estado de salud actual del paciente, descartando alteraciones que tengan que ser tratadas de forma preferente.
En un segundo nivel, profundizamos con pruebas complementarias más especializadas para estudiar el funcionamiento de distintos sistemas: estado oxidativo, estado de toxicidad y capacidad de detoxificación. nutrición intracelular, oligoelementos, metabolismo ácidos grasos, metabolismo de aminoácidos y neurotransmisores, genética y farmacogenética entre otros. Estos estudios nos ayudarán a reequilibrar los sistemas homeostáticos de nuestro organismo para combatir la cronificación de los síntomas y la aparición de la enfermedad crónica. Comenzamos a tratar las causas equilibrando los sistemas alterados.
En el tercer nivel, establecemos pautas y recomendaciones mediante coaching para formar al paciente en la autogestión de su propia salud y evitar retrocesos con recaídas. El paciente es autosuficiente y es capaz de autogestionar su salud. Alcanzar este nivel requiere implicación por parte del paciente, no se trata sólo de tomar una medicación para tratar los síntomas. Requiere un compromiso de tiempo y cambios de hábitos de vida.
VALORES
QUÉ: UNA VISIÓN INTEGRAL
Identificar los problemas desde distintos focos etiopatogénicos acorde con la teoría multicausal de los problemas de salud y el concepto de homeostasis o equilibrio. Un problema de salud puede manifestarse por distintos síntomas, pero algunos de estos síntomas que hacen que el paciente acuda al médico son consecuencias de desequilibrios previos de otros sistemas que han ido alterándose en cascada. Tenemos que encontrar la causa/s primera/s de estos desequilibrios funcionales y tratarlos.
QUIÉN: LA PERSONA Y EL EQUIPO SON FUNDAMENTALES
Ya hemos detectado cuales son las áreas que tenemos que intervenir. Ahora toca encontrar y seleccionar el terapeuta adecuado. No sólo es cuestión de qué terapia necesitas, sino quién te lo tratará. Una misma disciplina o tratamiento puede tener distintos resultados y evolución según el terapeuta, su experiencia previa, empatía y el enfoque utilizado. Estamos tratando personas no síndromes, por eso es fundamental también acertar con la persona que te tratará. Es fundamental escoger el terapeuta o equipo adecuado.
CÓMO: COORDINACIÓN Y TRABAJO MULTIDISCIPLINAR
El valor del trabajo en equipo es fundamental cuando intervienen distintos profesionales. Es cuando el total es mayor que la simple suma de las partes.
CUÁNDO:SECUENCIACION Y FASES EN LAS INTERVENCIONES
Es fundamental establecer un plan ordenado en el tiempo de tratamiento. Trabajar ciertas bases que sirvan de apoyo y soporte para poder progresar a otras áreas y así lograr el avance en los objetivos. Evitar la saturación y bloqueo por tratamientos e intervenciones no planificadas e indiscriminadas. En otras ocasiones, sin embargo, podremos trabajar varias áreas al mismo tiempo. Es necesario establecer un plan de tratamiento personalizado.
INFORMACIÓN Y CONSULTAS PERSONALIZADAS
Dentro del proceso de diagnóstico nuestra arma es la información. Necesitamos información.
Cuanta más información tengamos y desde diferentes focos sobre diferentes cuestiones de salud del paciente, más preparados y mayor capacidad tendremos para planificar las intervenciones y los tratamientos para abordar las causas de los problemas y/o mejorar los síntomas.
En ocasiones esta información la obtendremos en la consulta con unas breves preguntas , mediante la observación y exploración básica.
Sin embargo, en otras ocasiones, en determinados pacientes será necesario una consulta particular más especifica, pausada, sobre todo en patologías y síndromes más crónicos, donde haya que valorar mucha más información, abordando de forma integral las distintas esferas física, cognitiva, emocional y social. Serán consultas donde necesitaremos mayor tiempo y dedicación, y también mayor implicación por parte de la familia y/o paciente.
ENFOQUE
Neurología clínica y convencional con sus estudios diagnósticos clásicos de neuroimagen, neurofisiología, psicofarmacología, genética y farmacogenética, neuropsicología, psicología clínica, logopedia, terapia ocupacional y rehabilitación neurológica.
Neurología integrativa donde nos apoyamos en otras disciplinas y especialidades como optometría, terapia auditiva, terapia sensorial, fitoterapia, naturopatía, detoxificación, estudio del metabolismo celular, neuronal y neurotransmisores, dieta y nutrición, neurotróficos, acupuntura, osteopatía, terapia miofascial, biomecánica postural, neurofeedback, neuromodulación y estimulación magnética, entre otros.
Tras la valoración de cada caso, informamos y presentamos sobre la mesa al paciente un abanico de posibilidades y herramientas diagnosticas y terapéuticas para poder ayudarle en el diagnóstico y tratamiento de su problema.
Con toda la información presentada, es el paciente quién decide hasta qué nivel de atención quiere llegar y nuestro deber es respetarlo.
Hay pacientes cuya prioridad es mejorar sólo sus síntomas, sin avanzar a otros niveles, sin implicarse en cambios en su estilo de vida.
Otros prefieren un camino más profundo para llegar al origen del problema.
Nuestro objetivo siempre será mejorar el bienestar del paciente y su salud hasta donde él decida llegar.
Pero es el paciente quién decide en última instancia si quiere recorrer el camino y la senda.
