top of page

 

 

El mapa cerebral también llamado Electroencefalografía Cuantitativa (QEEG), es un  análisis digitalizado (computarizado) de la actividad cerebral (EEG).

 

Esta información se digitaliza y se transforma en datos numéricos, que se pueden comparar. Los datos numéricos permiten luego construir mapas tridimensionales del paciente y también hacer comparaciones con bases de datos y así ver la diferencia entre el paciente y la población general.

El Mapa muestra los tipos de ondas y conexiones entre las diferentes áreas del cerebro (velocidad e intensidad de dichas conexiones).

 

TDAH infantil y adulto
Alteraciones Aprendizaje
Alteraciones de Memoria
Dislexia y Autismo
Insomnio Crónico
Depresión y Ansiedad

Neurofeedback

¡Este canal estará disponible próximamente!
Neurofeedback y TDAH

 

Neurofeedback y mapa cerebral

TDAH infantil y adulto
Alteraciones Aprendizaje
Alteraciones de Memoria
Dislexia y Autismo
Insomnio Crónico
Depresión y Ansiedad

El mapa cerebral también llamado Electroencefalografía Cuantitativa (QEEG), es un  análisis digitalizado (computarizado) de la actividad cerebral (EEG).

 

Esta información se digitaliza y se transforma en datos numéricos, que se pueden comparar. Los datos numéricos permiten luego construir mapas tridimensionales del paciente y también hacer comparaciones con bases de datos y así ver la diferencia entre el paciente y la población general.

El Mapa muestra los tipos de ondas y conexiones entre las diferentes áreas del cerebro (velocidad e intensidad de dichas conexiones).

 

 

NEUROFEEDBACK Y MAPA CEREBRAL  EN TDAH

 

Podemos encontrar diferentes patrones:

1. Aumentos de las potencias theta absoluta y relativa,

2. Aumentos de los cocientes theta/alfa y theta/beta,

3. Disminución difusa en las frecuencias medias de las bandas alfa y beta

4. Anormalidades interhemisféricas (asimetría de potencia y disminución de la coherencia entre las regiones parietales y entre las temporales posteriores, aumento marcado de la coherencia entre las regiones frontales y las centrales),

5.-Anormalidades intrahemisféricas (asimetrías de potencia entre las regiones frontal/temporal y frontal/occipital, aumento de la coherencia fronto-temporal y disminución de la coherencia fronto-occipital).

6..-Exceso ritmos rápidos Beta y derivados (hiperarousal)

En el 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados derivaban de una evaluación tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno.

Se basa en el registro y en el análisis automática de la actividad eléctrica del cerebro. Los parámetros específicamente seleccionados de dichas acciones se muestran al sujeto. Éstos representan algunos de los principales procesos que por lo general permanecen inconscientes y escapan al control racional. 

El mapa nos permitirá elaborar un protocolo de tratamiento. Por ejemplo,  en el caso del déficit de atención (ver imagen abajo izquierda). Observamos que un mapa clásico con este diagnóstico se observa con exceso de ondas theta (ondas que producimos al estar relajados y antes de dormir) y la hipoproducción de ondas beta (ondas que nos permiten realizar tareas cognitivas), principalmente en el área orbito y prefrontal. Además, entrenamos redes neuronales que están desreguladas "normalizando" su comunicación y conectividad. Así podemos encontrar asimetrías en la función de determinadas áreas cerebrales, así como áreas hiperconectadas o hipoconectadas entre sí,  o cambios en la velocidad de comunicación entre las mismas, y esto repercute también  en los procesos atencionales y cognitivos.

El protocolo personalizado basado en condicionamiento operativo permitirá recompensar  al cerebro cada vez que consiga inhibir (disminuir) ondas theta frontales y estimular (producir) ondas beta. Los sensores captan lo que el cerebro produce y el software en fracción de milisegundos y actualiza las recompensas (video y sonido) para que sean cada vez más constantes si el paciente obtiene una mejor performance. 

Si se continúa entrenando, se produce una curva de aprendizaje en la cual el cerebro es cada vez más capaz de hacer las correcciones rápidamente y ser más eficiente. Para este caso, a medida que éstas correcciones se van haciendo, el paciente va mejorando su capacidad de atención sostenida. Se produce una recompensa adicional cuando la mejoría se ve reflejada en la vida real. Este paciente experimentará que es más capaz de prestar atención y que no pierde tanto tiempo leyendo y repasando frases etc. Esto incrementa su motivación, gratificación y autoestima.

Los niños y adultos con TDAH y TDA muestran síntomas de falta de atención, hiperactividad, impulsividad y distracciones frecuentes que corresponde a un patrón de ondas cerebrales.

Mediante el Neurofeedback lo corregimos gracias a un entrenamiento que disminuye las distracciones e impulsividad y aumenta la concentración y atención.

TDAH: Neurofeedback o medicación?

El Neurofeedback (NF) es un método para tratar el TDAH en el que las personas reciben información en tiempo real sobre su actividad de ondas cerebrales y se les enseña a modificar su patrón típico de EEG a uno que sea consistente con un estado más centrado y atento.

Existen diferentes estudios que ya abogan por esta técnica en el tratamiento de TDAh casi al mismo nivel que el tratamiento con fármacos estimulantes, de tal forma que podría ser una alternativa en aquellos casos donde la medicación no haya sido efectiva, se hayan producido efectos secundarios o se prefiera un abordaje más conservador y fisiológico del problema, o bien puede ser complementario a la medicación con el objetivo de reducir al minimo sus dosis. 

 

En un estudio publicado  en  la revista Pediatrics International ofrece comparación sobre resultados de una y otra terapia comparativa.

Los participantes fueron 40 niños en los grados 1-6 recién diagnosticados con TDAH. Los niños fueron asignados aleatoriamente a NF o al tratamiento con medicamentos con metilfenidato (MPH). 

Los participantes de NF completaron 2–4 sesiones de entrenamiento de NF por semana durante 12 semanas; Cada sesión duró 30 minutos. El enfoque del entrenamiento fue suprimir la actividad theta y aumentar la actividad beta. Todos los niños menos uno completaron el tratamiento como estaba previsto.

Los niños tratados con MPH comenzaron con una dosis baja que se incrementó semanalmente hasta que se logró el efecto óptimo . Después de ajustar la dosis a la dosis óptima, los niños permanecieron en ella durante 12 semanas.

Para evaluar el impacto de cada tratamiento, los padres y profesores completaron la escala de calificación de TDAH de Vanderbilt antes de que comenzara el tratamiento y después de que terminara. No parece que los padres o los profesores fueran ciegos al tratamiento. Aunque el esto hubiera sido preferible, ya que esto era comparable para los dos grupos, la confusión potencial podría minimizarse.

En el grupo de NF, los padres informaron reducciones significativas en los síntomas tanto desatentos como hiperactivos impulsivos. La magnitud de la reducción fue moderada.

Los docentes informaron significativamente menos síntomas desatentos después del tratamiento; La reducción de los síntomas de falta de atención fue acorde con el objetivo de reducción  actividad Theta. No se objetivaron cambios en hiperactividad e impulsividad, si bien estos parámetros no fueron tratados específicamente en el programa de NF.

Para los niños tratados con MPH, los padres y los maestros informaron reducciones significativas en todos los  síntomas; y reproduce lo que se ha informado en numerosos estudios.

Además de los síntomas básicos del TDAH, Vanderbilt incluye 8 elementos en los que los padres y maestros califican el desempeño académico y de comportamiento de los niños; estos elementos se suman para crear una puntuación de rendimiento total.

Para los niños tratados con NF, los padres informaron una mejora significativa en el rendimiento total de los niños, al igual que los maestros. Para los niños tratados con MPH, los maestros pero no los padres informaron ganancias en el rendimiento total.

Cuando se comparó directamente el impacto de la NF y la MPH, las calificaciones de los maestros indicaron que la MPH fue superior para los síntomas desatentos e hiperactivos impulsivos; las diferencias en los ítems de desempeño no alcanzaron significación, pero tendieron a favorecer el MPH.

Según el informe de los padres, no hubo una diferencia significativa entre los tratamientos para los síntomas centrales o los elementos de rendimiento.

Dados los resultados de muchos estudios previos, no es sorprendente que tanto la NF como la MPH hayan sido efectivas para reducir los síntomas básicos del TDAH en los niños.

Para los niños cuyos síntomas son más pronunciados, los resultados parecen favorecer la medicación. También es casi seguro que el medicamento produzca estos beneficios más rápido que la NF, ya que la medicación tiende a afectar los síntomas inmediatamente, mientras que los beneficios de la NF se acumularían con el tiempo.

Existe evidencia de que los beneficios de NF tienden a persistir después de que finaliza el tratamiento, e incluso pueden aumentar con el tiempo. Con la medicación, por el contrario, el tratamiento debe ser continuo y mantener dicho tratamiento durante un período prolongado puede ser un desafío. Por lo tanto, la superioridad inicial de la medicación puede disminuir muy bien.

Se espera que pronto estén disponibles otras estudios adicionales caso-control ciegos comparativos de  de NF y tratamiento con medicamentos durante períodos de tiempo más prolongados.

Effectiveness of neurofeedback versus medication for attention-deficit/hyperactivity disorder.Pediatr Int. 2018 Sep;60(9):828-834.SudnawaKK1, Chirdkiatgumchai V1, 

Differential Efficacy of Neurofeedback in Children with ADHD Presentations.M CueliC Rodríguez,* PCabaleiro.J Clin Med. 2019 Feb; 8(2): 204

Adjuntamso un ejemplo de un chico de 17 años con problemas de rendimeinto escolar, dificultades de atención que no ha tenido buena respuesta a tratameito con farmacos adrenergicos . En ester caso podemos ver impoertantes probemas de atención sostenicda, impuslividad,exceso de ondas lentas  con elevado indice theta/beta(colores naranjas/rojos).Datos tambien de baja conectividad entre areas cerebrales (lineas azules). Mediante técnica LORETA identificamos el área más afectada: cingulo posterior. Con estos datos pudimos trabajar mediante neuromodulación neurofeedback con resultados positivos.

NEUROFEEDBACK Y MAPA CEREBRAL  EN DISLEXIA

El proceso de lectura consta de tres actividades importantes en el hemisferio izquierdo:

1. la capacidad de verbalizar los sonidos de las palabras nuevas y codificarlos en la memoria

2. la posibilidad de hacer coincidir los sonidos con las representaciones visuales, fonemas y palabras
3. la capacidad de desarrollar la fluidez en la lectura y reconocimiento automático de palabras.

Todo esto implica áreas específicas del cerebro que requieren un sistema de comunicación correcta en el hemisferio izquierdo, áreas 22, 41 y 42 de Brodmann, pero también  frontales y occipitales relacionadas. Cuando se trabaja con eficacia estas regiones permiten la decodificación y la fluidez en la lectura.

Cuando estas áreas del hemisferio izquierdo no están activadas o existe falta o exceso de conectividad entre ellas, el proceso de lectura se ve afectado.

Mediante una evaluación  de EEGq , mapeo y estudio LORETA funcional podemos localizar las áreas de procesamiento que están involucradas

para mejorar las habilidades de lectura. Una vez que las áreas del cerebro  se activan y la comunicación entre las zonas se facilita, la lectura puede mejorarse.

NEUROFEEDBACK Y MAPA CEREBRAL EN AUTISMO 

Se identifican una serie de patrones de autismo siguiendo el QEEG (mapa cerebral) y  EEG (electroencefalograma) :

1.-EEG paroxístico con descargas focalizadas en el lóbulo temporal izquierdo, donde “reside” el lenguaje y habla. Se pueden regular las anormalidades con Neurofeedback y mejorar el lenguaje o en su caso con tratamiento epiléptico si son persistentes.

 

2.- Exceso de actividad Delta, lo que representa enlentecimiento cortical y corresponde con extrema actividad, conductas impulsivas e inatención. A veces la actividad elevada de Delta se solapa con una actividad también elevada de Theta. Estos son hallazgos que también encontramos en personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención).

 

3.- El subtipo de HighBeta elevada es el tercero de los patrones encontrados en el EEG de las personas con autismo. Se asocia con hipersensibilidad sensorial cuando se da en áreas sensoriales, pero también puede estar relacionado con impulsividad y explosividad cuando se encuentran en el lóbulo frontal, especialmente en  lóbulo derecho. Cuando se encuentra en el córtex cingulado anterior podemos relacionarlo con obsesiones, ansiedad, sobrefocalización, conductas compulsivas y otras alteraciones perseverativas.

 

4.- Disregulación de la coherencia en el EEG  con patrones de hiperconectividad en regiones bilaterales frontotemporales y entre regiones del hemisferio izquierdo, mientras que se hallaron hipoconectividades en regiones orbitofrontales, de áreas frontales a posteriores, regiones posteriores derechas o izquierdas.

 

5.- Presencia de ritmo “mu” en el electroencefalograma, que es un ritmo no patológico en regiones centrales. Esta actividad aparece cuando las neuronas espejo del lóbulo frontal no están activas y desaparece cuando se activan. En el 70% de los casos de autismo este ritmo permanece activo no permitiendo al sistema de neuronas espejo activarse. Éstas áreas están involucradas en los problemas de comunicación de las personas con autismo.

NEUROFEEDBACK Y MAPA CEREBRAL EN TOC

El mapa cerebral muestra con frecuencia alteraciones a nivel del Córtex frontal y otras estructuras del sistema límbico.

Es frecuente observar una conectividad excesiva en estas áreas anatómicas.

La conectividad refleja la velocidad y la intensidad de conducción entre las diferentes áreas anatómicas.

Las comunicaciones no son flexibles, son repetitivas y se encuentran bloqueadas.

En este caso  el cerebro no es eficiente en sus comunicaciones. No es óptimo que las diferentes áreas cerebrales estén hipoconectadas pero también es subóptimo  que estas áreas están constantemente comunicándose, pues se llega al bloqueo. Otras áreas que necesitarían comunicarse con estas, no lo pueden hacer porque estas se encuentran ocupadas transmitiendo información repetitiva y no necesaria.

Un exceso de frecuencias rápidas (beta spindling) encontrado predominantemente en Cz y, a veces en Fz, en la corteza cingulada anterior y media zona fundamental para modular el procesamiento emocional.

NEUROFEEDBACK Y DEPRESIÓN 

Se ha demostrado en diversas investigaciones que esta opción puede aliviar los síntomas de la depresión; así como otras condiciones asociadas a ella como ansiedad

En los pacientes con depresión suelen darse alteraciones en la actividad eléctrica de ciertas regiones del cerebro y sus conexiones.

En la depresión puede darse una activación mayor de la cuenta del lóbulo frontal derecho, y una activación menor en el izquierdo. Esta asimetría frontal es habitual en la depresión

El Lóbulo frontal Izquierdo se asocia a memorias y emociones positivas, y el Lóbulo Frontal Derecho a emociones negativas y aislamiento.

La Encefalografía Cuantitativa (EEGq) de pacientes deprimidos, muestra una baja actividad en áreas del Lóbulo Frontal Izquierdo y alta actividad en el derecho. En estos casos se aplican protocolos de entrenamiento que corrigen esta asimetría. Esto incidirá en la severidad e intensidad de los síntomas.también se han detectado alteraciones de conectividad en determinadas áreas sensibles tanto en exceso como en defecto:

  • Córtex Prefrontal

  • Amígdala

  • Hipocampo

  • Ínsula

NEUROFEEDBACK Y ALZHEIMER

Estudios previos han demostrado que la demencia se asocia con EEG cuantitativo (QEEG) y anomalías de la perfusión cerebral, incluida la hipoperfusión focal, el aumento de la ralentización cortical con ondas lentas y la reducción de la frecuencia alfa dominante. El entrenamiento con biofeedback EEG (neurofeedback)  es útil para normalizar la actividad anormal del EEG podría mejorar las medidas de la memoria y la función ejecutiva. 

NEUROFEEDBACK  EN INSOMNIO CRÓNICO

Dentro de los tratamientos del insomnio crónico, podemos evaluar e intervenir en el insomnio evaluando la amplitud de ondas de alta activación beta, higbeta y gamma, regular la actividad de sistema límbico relacionado con las emociones y la ansiedad, así como potenciar el ritmo sensoriomotor(SRM) y ondas lentas de relajación como las alfa y theta disminuidas en sueño no REM. El objetivo es regular las áreas cerebrales que están hiperactivadas y devolverlas al equilibrio y potenciar las ondas cerebrales que mejoran los procesos de relajación y concentración.

De esta forma podemos disminuir o eliminar los psicofármacos cuyo consumo crónico no elimina el problema de fondo sin sólo los síntomas ,  de forma temporal al crear tolerancia y dependencia.​

atencion2.JPG
atencion.JPG
hipocoherencia.JPG
indice thetabeta.JPG
ondas lentas.JPG
LORETA.JPG