top of page

 Unidad de Sueño y Parasomnias

Las alteraciones del sueño afectan a la vida diaria en el 10% de la población.

 

Dentro de las alteraciones del sueño existen aquellas que afectan a la conciliación o mantenimiento del sueño y se llaman disomnias. También existen alteraciones del comportamiento el sueño y se llaman parasomnias. Entre las primeras se encuadran el insomnio crónico, problemas de desfase de sueño, hipersomnolencia. Entre las segundas estarían los terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo, alteración sueño REM, mioclonus nocturnos, Síndrome de piernas inquietas.

 

Las alteraciones del sueño pueden repercutir en otras esferas funcionales  y provocar problemas en otros órganos y sistemas como dificultades cognitivas, de memoria, de aprendizaje, o afectar a al corazón, a la oxigenación sanguínea, hipertensión arterial y ser riesgo de eventos cardiovasculares.

 

En Neuronae realizamos un diagnóstico y tratamiento completo, contando con los mejores centros de referencia en este área para el abordaje integral de las alteraciones del sueño.

Alteraciones del sueño

 

  • Apneas del sueño (SAOS)

  • Sindrome de piernas inquietas

  • Mioclonus nocturno

  • Insomnio crónico

  • Narcolepsia y somnolencia diurna

  • Terrores nocturnos y pesadillas

  • Sonambulismo

  • Bruxismo

  • Alteraciones desfase sueño

  • Patologia sueño REM

  • Fibromialgia

Estudios Diagnósticos Insomnio

 

  • Estudio Poligráfico Sueño Nocturno

  • EEG siesta

  • Test  Latencias Múltiples

  • Test de Inmovilidad

  • Curva de Melatonina

  • Test de hipocretina en LCR

  • Ecografía sustancia negra

  • Control CPAP Y BIPAP

  • Dispositivo de Avance Mandibular

  • Estudio Indice Theta/Beta

Sueño y Aprendizaje Infantil

Diagnostico precoz

Tratamiento

¿CÓMO INFLUYE EL SUEÑO EN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA?

El efecto positivo del sueño se ha observado en 2 tipos de memoria: la memoria declarativa (memoria que es fácilmente expresada verbalmente: información de hechos y eventos), y la memoria procedimental (memoria acerca de habilidades y destrezas motoras).

 

¿CUÁNTO TIEMPO Y CUÁNDO SE DEBE DORMIR PARA QUE EL SUEÑO BENEFICIE A LA MEMORIA?

Una mayor duración del sueño se asocia con una mejor retención de la información al compararlo con un periodo más breve de sueño. El tiempo entre el aprendizaje y el periodo de sueño también parece influir sobre el resultado en la memoria, algunos estudios sugieren que un intervalo corto (3 horas) entre el aprendizaje y el sueño parece ser mejor que un intervalo más largo (10 horas).

 

¿QUÉ FASE DE SUEÑO ES LA MÁS IMPORTANTE PARA LA MEMORIA?

Estudios experimentales y clínicos sugieren que el sueño No REM principalmente favorece la consolidación de la memoria declarativa (dependiente de la participación del hipocampo), mientras que el sueño REM parece favorecer la consolidación de la memoria procedimental (independiente del hipocampo). 

Insomnio

Insomnio

y otras alteraciones sueño

 

 

Unidad de Sueño 

Las alteraciones del sueño afectan a la vida diaria en el 10% de la población.

 

Dentro de las alteraciones del sueño existen aquellas que afectan a la conciliación o mantenimiento del sueño y se llaman disomnias. También existen alteraciones del comportamiento el sueño y se llaman parasomnias. Entre las primeras se encuadran el insomnio crónico, problemas de desfase de sueño, hipersomnolencia. Entre las segundas estarían los terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo, alteración sueño REM, mioclonus nocturnos, Síndrome de piernas inquietas.

 

Las alteraciones del sueño pueden repercutir en otras esferas funcionales  y provocar problemas en otros órganos y sistemas como dificultades cognitivas, de memoria, de aprendizaje, o afectar a al corazón, a la oxigenación sanguínea, hipertensión arterial y ser riesgo de eventos cardiovasculares.

 

En Neuronae realizamos un diagnóstico y tratamiento completo, contando con los mejores centros de referencia en este área para el abordaje integral de las alteraciones del sueño.

Alteraciones del sueño

 

  • Apneas del sueño (SAOS)

  • Sindrome de piernas inquietas

  • Mioclonus nocturno

  • Insomnio crónico

  • Narcolepsia y somnolencia diurna

  • Terrores nocturnos y pesadillas

  • Sonambulismo

  • Bruxismo

  • Alteraciones desfase sueño

  • Patologia sueño REM

  • Fibromialgia

Estudios Diagnósticos Insomnio

 

  • Estudio Poligráfico Sueño Nocturno

  • EEG siesta

  • Test  Latencias Múltiples

  • Test de Inmovilidad

  • Curva de Melatonina

  • Test de hipocretina en LCR

  • Ecografía sustancia negra

  • Control CPAP Y BIPAP

  • Dispositivo de Avance Mandibular

  • Estudio Indice Theta/Beta

 

 

 

 

¿CÓMO FAVORECE EL SUEÑO A LOS PROCESOS DE MEMORIA?

El sueño actuaría como proceso mediante el cual la información de corto plazo —lábil y limitada— pasa a convertirse en información de largo plazo —más resistente e ilimitada.

 

iLas mismas áreas cerebrales que se ven activadas durante el aprendizaje de una tarea son nuevamente activadas durante el sueño (principalmente durante el sueño No REM ) por lo  que durante el sueño se realizaría  una recapitulación o reactivación de la información previamente aprendida, con lo cual se favorece su consolidación.

¿EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA SE PUEDE AFECTAR POR NO DORMIR BIEN?

La privación de sueño, que quiere decir la suspensión total del sueño por un periodo (> 24 h), la restricción del sueño, que significa una disminución del tiempo habitual de sueño, generalmente de forma crónica, y la fragmentación del sueño, que significa la interrupción repetida (despertares) de la continuidad del sueño, han demostrado afectar distintas funciones cognitivas y variedades de memoria en mayor o menor grado . En la práctica clínica la restricción crónica del sueño así como su fragmentación son las formas más comunes.

 

De forma general se puede decir que todas las alteraciones del sueño parecen afectar el rendimiento en distintas tareas cognitivas de una forma equivalente dependiendo de la cronicidad de la alteración y la cantidad de "deuda de sueño". Estudios realizados parecen indicar que las privaciones crónicas del sueño, suelen cursar con cierto nivel de adaptación, ya que los pacientes paulatinamente tienden a referir menos fatiga, somnolencia o alteraciones del humor que con la privación aguda del sueño, sin embargo, a pesar de esta aparente "adaptación" a los efectos negativos del sueño, las alteraciones del rendimiento cognitivo continúan aumentando con la cronicidad del trastorno del sueño.

La falta de sueño afectaria a las hormonas de estrés y  pueden afectar la fisiología neuronal y contribuir así al deterioro de las funciones cognitivas.

 

También se ha demostrado que incluso periodos cortos de falta de sueño (< 24 h) afectan significativamente la neurogénesis (la formación de neuronas maduras a partir de células precursoras en el cerebro adulto) a nivel de giro dentado del hipocampo, lo cual también puede contribuir a los efectos cognitivos deletéreos de la falta de sueño.

Tratamiento insomnio sin fármacos

Existen diferentes causas que pueden justificar un problema de sueño .

En nuestra consulta es habitual ver pacientes con insomnio crónico que ya han  probado diferentes psicofármacos sin efecto y con efectos secundarios.

Nuestro método aborda un diagnostico integral donde evaluamos distintos factores causales buscando recuperar el equilibrio natural para recuperar el sueño de una forma fisiológica sin la necesidad de fármacos de forma crónica. Los fármacos nos pueden ayudar en un primer momento  pero no son la solución definitiva, pues con el tiempo dejan de hacer efecto , se requieren mayores dosis incrementales y no producen un sueño natural.

Podemos evaluar niveles de cortisol y DHEA , hormonas relacionadas con el estrés .También podemos estudiar la curva de melatonina nocturna para saber si tenemos que trabajar esta área. Muchos pacientes ya llegan a consulta habiendo probado la melatonina. Es importante reseñar que en el mercado hay diferentes preparados de melatonina y a diferentes dosis. Es conveniente conocer en cada persona qué tipo de melatonina es necesaria, pues su uso sin criterio puede incluso empeorar los patrones de sueño y anular la liberación fisiológica de esta hormona por la gandula pineal. Es necesario evaluar si es necesario, qué dosis, durante cuanto tiempo. También es importante evaluar el metabolismo hepático. Podemos tener alteraciones funcionales en hígado que no se reflejan en las analíticas habituales. Te despiertas en mitad de la noche con sudoraciones , calor? ,pueden ser síntomas de disregulación hepática. Alteraciones tiroideas funcionales también pueden participar aun teniendo normales las hormonas T3,T4,TSH, si hay un incremento de rT3 que indica que puede haber resistencia a la acción de estas hormonas en las células. Estudio de metales tóxicos y déficits de oligoelementos y minerales en cabello pues en sangre los resultados  indican déficit agudo pero nos interesa evaluar deficiencias crónicas latentes no reflejadas en los estudios habituales plasmáticos. Alteraciones en el equilibrio estrógeno/progesterona,  y de la microflora intestinal con disbiosis pueden estar implicados también.

Equilibramos los sistemas funcionales alterados sin psicofármacos, pero en caso de necesitarlos podemos evaluar qué fármacos son los más adecuados según tu metabolismo mediante estudios de farmacogenética con un simple estudio de sangre.

Otras intervenciones no invasivas que utilizamos son la valoración y tratamiento con osteopatía, neuromodulación para equilibrar  sistema simpático/parasimpático y también acupuntura neurofeedback en función de cada paciente.

Terapia oral miofascial: Esta técnica nos ayuda en casos de apnea de sueño y puede ser una alternativa en determinados pacientes. Mediante la reeducación neuromuscular, ejercicios faciales y de la lengua, podemos tratar la posición correcta de la lengua, mejorar la respiración, masticar y tragar. Asimismo, dicha terapia aborda las posturas correctas de la cabeza y el cuello de esta forma podemos obtener mejorías en la fisiología respiratoria

bottom of page