top of page

 

Neuromicrobioma

Tratamiento microbiótico​

Octubre de 2011:

 

"The probiotic Bifidobacterium longum NCC3001 normalizes anxiety-like behavior and hippocampal brain derived neurotrophic factor (BDNF) in mice with infectious colitis. Using a model of chemical colitis we test whether the anxiolytic effect of B. longum involves vagal integrity, and changes in neural cell function...."

 

The anxiolytic effect of Bifidobacterium longum NCC3001 involves vagal pathways for gut–brain communication

P. BercikA. J. ParkD. SinclairA. KhoshdelJ. LuX. Huang, Neurogastroenterologya and Motility. 2011Volume 23,11 October. Issue 12:1132-1139 

 A raíz de descubrir este articulo allá en 2011 fue cuando comenzó mi viaje en el mundo de la microbiota y su relación con el cerebro y la neurología. 

Desde entonces han pasado 10 años y no dejan de sorprenderme los nuevos descubrimientos que se han acumulado en diferentes estudios sobre la relación bidireccional entre intestino y cerebro y el potencial terapéutico que implica.

Ya no consiste en dar la misma solución a todos los pacientes, se trata de personalizar los tratamientos en función de cada paciente.

Así, como sucede con la genética clínica y la farmacogenética, el tratamiento con probióticos debe personalizarse y basarse en el tratamiento concreto y especifico para cada paciente y cada situación clínica.

 

Tenemos que trabajar con cepas específicas para el problema que se quiere tratar, en vez de administrar mezclas estándar de diferentes géneros y especies de forma generalizada.

Debemos distinguir entre Género, Especie y Cepa en el tratamiento probiótico. Diferentes cepas tienen diferentes efectos y diferentes aplicaciones.

 

Así en este ejemplo, el Genero seria Bifidobacterium, la especies pueden ser infantis o lactis, y cada una de las especies incluyen diferentes cepas.

microbiota Neuronae

Esto es importante, porque como comentábamos, aunque pueden existir acciones beneficiosas y terapéuticas comunes para un género o especie determinadas, algunas cepas tiene un efecto especifico que no se comparten con otras cepas de la misma especie y género.

Así, por ejemplo en este caso,  la cepa BB-12 tiene un efecto potenciador de la inmunidad especifico que nos puede esulta muy útil en casos de neuroinflamación, en enfermedades neurodegenerativas por ejemplo.

microbiota Neuronae

Nutrición ortomolecular

  • Este término describe la práctica de utilizar los nutrientes más apropiados en las cantidades más terapéuticas, según los requisitos bioquímicos de un individuo particular, con el objetivo de establecer una salud óptima.

  • Roger Williams acuñó el término "individualidad bioquímica" en la década de 1950 para describir la práctica antes mencionada.

  • Este tratamiento proporciona al cuerpo y al cerebro el mejor ambiente bioquímico posible.

  • Históricamente, este término fue utilizado por primera vez por Linus Pauling en un artículo publicado en Science en 1968.

  • Algunos se refieren a la medicina ortomolecular como terapia de megavitaminas, pero este término es en realidad una simplificación excesiva.

 

 

  • Nutrigenética: tener en cuenta el efecto de la variación genética sobre los requerimientos metabólicos y dosificar vitaminas en dosis individualizadas basadas en parte en el conocimiento del efecto de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) sobre el metabolismo de las vitaminas (es decir, dosis más altas de folato o suplementación oral con 5-metiltetrahidrofolato para individuos con homocisteína alta que no responden a 0,4 mg de folato suplementario, ya que los datos sugieren que el 10 % de la población es homocigota para la enzima “lenta” en el ciclo folato/homocisteína).

  • Nutrigenómica: el efecto de los componentes bioactivos de los alimentos en la expresión genética.

  • Vitaminas y minerales: principios generales

  • Pueden existir deficiencias tisulares específicas, en las que el nivel sanguíneo de un nutriente determinado es normal, pero los niveles tisulares son bajos. 

Las concentraciones en plasma en ocasiones no detectan deficiencias reales de algunas vitaminas y minerales.En algunos casos porque no miden concentración tisular y celular que es donde realmente realizan su función metabólica. Asi por ejemplo, es necesario medir magnesio, zinc  a nivel celular eritrocitario,pues las concentraciones en plasma no reflejan su concentración real celular

  • Un gran número de investigaciones ha documentado la asociación entre niveles bajos de nutrientes específicos y una amplia gama de enfermedades específicas incluyendo  por supuesto enfermedades neurológicas

Por otro lado , puede existir aumento de las necesidades resultantes de enfermedades, medicamentos, estrés, factores ambientales (es decir, toxinas) e individualidad bioquímica (defectos de absorción, defectos de transporte, desgaste renal, defectos enzimáticos).

En ocasiones, una prueba de provocación es un indicador más sensible de la insuficiencia vitamínica que la concentración sérica. Esta prueba puede ser un ensayo empírico con un suplemento, una prueba de carga de magnesio (que mide la excreción urinaria) o una prueba de carga de metionina (que mide la homocisteína)

  • La absorción de nutrientes

  • puede verse comprometida también por diferentes causas​

  • Un estudio del contenido mineral de frutas, verduras, carne y productos lácteos entre 1940 y 1991 revela disminuciones en el contenido de potasio, magnesio, calcio, hierro, cobre y zinc, y aumentos en el contenido de sodio y fósforo ( Nutr Health . 2003. 17. 85-115). Cultivos intensivos, pesticidas, recolección temprana o condiciones de conservación y transporte de los alimentos,presencia de aditivos

  • Muchos tipos de procesamiento y cocción de alimentos dañan o eliminan nutrientes.​

  • La mala función digestiva produce una incapacidad para extraer nutrientes de los complejos alimentarios.

  • Las variaciones genómicas comunes dan lugar a diferencias sustanciales entre los individuos en cuanto a las necesidades nutricionales reales.

    • La absorción de betacaroteno varió más de 40 veces entre personas “sanas”. ( Am J Clin Nutr . 1991. 53. 1443-1439).

    • Se han descrito defectos hereditarios aislados de absorción para los siguientes nutrientes: como ejemplo

      • Ácido fólico ( J Pediatr . 1973. 82. 450)

      • Biotina ( N Engl J Med . 1983. 308. 639)

      • Zinc ( Nutr Rev. 1975. 33. 327)

      • Magnesio ( Lancet . 1983. 1. 701)

    • Se han identificado polimorfismos genéticos del receptor de vitamina D: dosis más altas de vitamina D pueden superar esta interferencia con la unión del receptor.

    • Aquellos con el alelo AA de la superóxido dismutasa de manganeso muestran una actividad reducida de esta enzima antioxidante.

  • Las enzimas defectuosamente formadas y poco activas pueden ser inducidas por altas concentraciones de cofactores nutritivos.

  • Los problemas de salud asociados con enzimas formadas defectuosamente a veces pueden solucionarse con altas dosis de sustrato para impulsar la reacción química.

Por ultimo, l cuerpo generalmente no utiliza las vitaminas tal como se encuentran en los alimentos; deben transformarse en formas biológicamente activas (por ejemplo, tiamina en pirofosfato de tiamina, riboflavina en flavinmononucleótido [FMN], niacina en nicotinamida adenina dinucleótido [NADH], ácido pantoténico en coenzima A, piridoxina en piridoxal 5' fosfato, cobalamina en metilcobolamina, folato en 5-metil-tetrahidropteroilglutamato).

​Alimentos funcionales

Los suplementos siempre deben ser complementarios a una dieta equilibrado y corregida. Su utilidad es corregir de forma mas rapida desequilibrios detectados pero nunca podrán sustituir ni competir con los alimentos naturales y funcionales

Las vitaminas se encuentran en la naturaleza  en los alimentos en complejos que incluyen enzimas, coenzimas, antioxidantes, oligoelementos y otros factores desconocidos que permiten que la vitamina se transforme en su forma biológicamente activa; los suplementos alimenticios integrales preservan esta compleja relación natural, mientras que las vitaminas sintéticas proporcionan solo la vitamina (es decir, la sustancia orgánica) de forma aislada.

  • Si la persona que toma la vitamina sintética no tiene un suministro adecuado de todos los demás elementos complejos con la vitamina en su forma natural, entonces puede que no pueda utilizar eficazmente la vitamina sintética.

  • La falta de respuesta  observada con los complejos vitamínicos en estudios clínicos científicos puede deberse a múltiples causas. En muchos estudios solo se valora la respuesta clínica con la administración aislada de un solo componente, o bien no se tiene en cuenta otras enfermedades concomitantes de los participantes, estado de oxidacion, presencia de inflamación crónica, medicaciones, polimorfismos genéticos que pueden hacer que se absorban menos en determinados pacientes.

  • En ocasiones he tenido en consulta pacientes que tomaban más de 15 suplementos! Este no es el objetivo ni la solución. No podemos pretender solucionar c solo con la toma de suplementos un problema de salud. Son una herramienta mas que debe ser utilizada con criterio, supervisión médica , pues puede interferir con otros medicamentos , nutrientes u otros suplementos, o tener efectos secundarios en tomas prolongadas.

 

NEURONAE

MADRID 

CÁDIZ

CONSULTA ON LINE

www.neuronae.net

Neuronae y TDAH infantil

Todos los contenidos publicados en esta web y en sus apartados y blog, así como en redes sociales de Neuronae son puramente informativos y en ningún caso deben considerarse sustitutos del diagnóstico y asesoramiento médico. La duplicación del contenido de la web y blog de Neuronae debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Neuronae.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page