Déficit de Atención e Hiperactividad Adolescente y Adulto (TDAH)
El déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no está limitado a la infancia. El 30-70% de los niños con TDAH continúa con síntomas con los años.
Así mismo personas que nunca fueron diagnosticados en la infancia desarrollan síntomas cuando son adultos, causando problemas de trabajo y relación.
El TDAH en adolescentes y adultos sigue un patrón diferente que en la infancia. La hiperactividad de la infancia tiende a atenuarse o desaparecer . Sin embargo la inatención y el componente de impulsividad se mantienen inalterado en la mayoría de los casos.Se combinan el bajo rendimiento laboral y los problemas de conducta debido a la impulsividad.
Los adolescentes y adultos con TDAH pueden tener problemas para priorizar, organizar y terminar las tareas, problemas de memoria y atención, menor rendimiento en tareas cognoscitivas. Tienden a ser desorganizados, inquietos, y se distraen fácilmente. A veces tienen problemas para concentrarse durante la lectura. Está incapacidad para mantener la concentración, problemas de memoria y completar las tareas puede afectar en su ámbito profesional y relaciones personales.
Los adultos con TDAH pueden tener problemas con el autocontrol. Esto puede conducir a:
-
Dificultad para controlar la ira
-
Comportamientos impulsivos
-
Pensamientos impulsivos, groseros o insultantes
Es habitual que estos pacientes con TDAH puedan mantener la atención en cosas que disfrutan o encontrar interesantes, pero el problema surge en prestar atención a las tareas que les motivan menos. Tal y como sucede en edades más tempranas hay alteración en el sistema de recompensas tardías. Las personas con TDAH tienden a postergar tareas aburridas en favor de las actividades más agradables.
Ser habitualmente inquieto o tener problemas para concentrarse, no siempre es sinónimo de padecer TDAH.
Estos síntomas también son comunes en otras condiciones como la depresión, ansiedad, alteración tiroideas o vitaminicas . También evaluamos otras alteraciones que pueden ser responsables de los síntomas como alteraciones en funciones ejecutivas, estrategias de aprendizaje, y factores emocionales reactivos o no, que pueden participar en los problemas cognitivos y laborales.
Muchos adultos son diagnosticados de TDAH cuando son tratados por otros problemas como la ansiedad o la depresión y es entonces cuando se revelan síntomas compatibles.Malos hábitos, problemas en el trabajo, o conflictos conyugales a menudo revela que el TDAH tiene la culpa. Para confirmar el diagnóstico, el trastorno debe haber estado presente durante la infancia, aunque no se diagnosticara entonces. El historial escolar, o hablar con los familiares pueden documentar los problemas de la infancia de forma retrospectiva.
Primero descartar alteraciones orgánicas y síndromes específicos que puedan estar contribuyendo a esa dificultad de rendimiento en tu trabajo.
Una vez descartadas, podemos seguir trabajando con herramientas para conseguir el máximo rendimiento no depende solamente del estado físico. El estado emocional y la máxima atención y concentración son también factores críticos para conseguir el éxito.
Si quieres aumentar tu competitividad, superar los retos profesionales y personales, mejorar tu liderazgo, incrementar tu rendimiento y optimizar tu funcionamiento cerebral, podemos ayudarte.
Mediante técnicas de Neurofeedback y Biofeedback podemos mejorar la atención, el autocontrol cognitivo y emocional
TDAH ADOLESCENTE Y ADULTO
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Durante una evaluación para el TDAH en adolescentes y adultos, se usan pruebas y estudios neuropsicológicos específicos, así como también estudios de neuroimagen y evaluación especifica del sueño, entre otras.
En Neuronae abordamos este síndrome y su diagnóstico diferencial de forma personalizada. El neurólogo dirige de principio a fin los estudios neuropsicológicos, el diagnóstico, el plan de tratamiento asi como las revisiones. Sin cambio de médico.
ENTRENAMIENTO NEUROCOGNITIVO
Los aspectos que trabaja son:
-
Entrenamiento en habilidades atencionales
-
Funciones ejecutivas
-
Velocidad de procesamiento
-
Capacidades visuoespaciales
-
Flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo
-
Coordinación interhemisférica
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Los aspectos que trabaja son:
-
Autoestima y comunicación emocional
-
Entrenamiento asertivo
-
Entrenamiento en conductas prosociales
-
Habilidades competencia social
ESTUDIOS NEUROMETABOLISMO
-
Estado oxidativo y detoxificación
-
Aminoácidos y Neurotransmisores cerebrales
-
Metabolismo intestinal y disbiosis
-
Ácidos orgánicos en orina
-
Estudio metabólico estrés (Cortisol-DHEA)
-
Terapia Ortomolecular
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
-
Desarrollo y orientación personal
-
Resolución de conflictos
-
Entrenamiento en auto-instrucciones
-
Organización y planificación de la conducta
-
Entrenamiento en función de objetivos y metas
-
Autorregulación emocional
-
Estrategias y habilidades internas
TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
-
Eliminación de conductas disruptivas
-
Implantación y entrenamiento hábitos y conductas positivas
-
Entrenamiento en auto-instrucciones
OTRAS METODOLOGÍAS TERAPEÚTICAS
-
Terapia cognitivo-conductual
-
Programación NeuroLinguistica(PNL)
-
EMDR
-
Sincronización hemisferios cerebrales
-
Terapia Gestalt
-
Neurofeedback
MÉTODO DE TRABAJO
Nuestro objetivo es valorar de forma integral y para eso hacemos un estudio de los múltiples factores que pueden intervenir en el rendimiento profesional y en aspectos emocionales y conductuales.
Evaluación médica y neurológica para descartar patología orgánica: Neuroimagen, alteraciones hormonales, déficits vitamínicos, estado acidótico, dieta y nutrición, oligoelementos, alteraciones del metabolismo, patología del sueño entre otras.
Evaluación e intervención
Presencial en nuestras consultas
También por videoconsulta On line
ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO
Atención dividida y sostenida, Global-Local, memoria verbal y visual, funciones ejecutivas, funciones visuomotoras, visuoespaciales y razonamiento perceptivo.
Estudio de estrategias de aprendizaje y emocional : evaluación de la dominancia hemisférica y estilo de aprendizaje. Estudio de las estrategias de aprendizaje de codificación, organización, elaboración y recuperación de la información. Estrategias metacognitivas. Evaluación componente emocional en procesos de atención y aprendizaje
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
En cada caso valorar pruebas para descartar alteraciones médicas y en función de cada caso en particular: analítica hormonal y vitaminas, intolerancias alimentarias, disbiosis intestinal, amnioacidograma, estudio neurotransmisores cerebrales, ácidos orgánicos orina, metales pesados, acidosis , estudio de sueño, EEG, Cartografía cerebral, P 300, neuroimagen, estudios auditivos específicos, genética y otros
VALORACIÓN INTEGRAL Y PLAN DE TRATAMIENTO
Con toda esta información que nos permite tener una visión global del problema y priorizar tratamientos de aquellas áreas más afectadas.
PROGRAMA ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Potenciación de atención selectiva, dividida y sostenida, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, impulsividad cognitiva, capacidades visuoespaciales, mediante programas de entrenamientos personalizados en entornos de gamificación y tutelados por el propio neurólogo.
NEUROFEEDBACK, BIOFEEDBACK Y PSICOLOGIA
