TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Instituto de Neurobiología Funcional
Dr JA Cruz Velarde
Estimulación Cognitiva
Atención Visual y Auditiva
Memoria Visual y Verbal
Memoria Espacial
Funciones Visuoespaciales
Estrategias resolución problemas
Funciones Ejecutivas
Velocidad procesamiento
Planificación
Dentro de las herramientas de trabajo que utilizamos en los pacientes tanto infantiles como adultos con problemas de TDAH, atención, memoria y rendimiento cognitivo, se encuentran los Programas de Estimulación Cognitiva.
Con los datos de la clinica y los resultados de los estudios neuropsicológicos realizados, bien en nuestra consulta o que aporta el paciente ya realizados externamente, podemos diseñar un plan de trabajo para trabajar los puntos débiles y reforzar las áreas cognitivas más conservadas.
Trabajamos On Line con plataformas digitales desde dispositivos tablet/móvil para mejorar la adherencia al tratamiento.
Es una intervención que complementa otras acciones como el apoyo neurometabólico o farmacológico habitual.
Mediante este trabajo de estimulación cognitiva pretendemos que el paciente pueda desarrollar y fortalecer aquellas habilidades cognitivas deficitarias , de tal forma que no tenga que depender tanto de medicaciones estimulantes disminuyendo su dosis e incluso eliminándolas a medio-largo plazo.
Mediante este trabajo de estimulación cognitiva pretendemos que el paciente pueda desarrollar y fortalecer aquellas habilidades cognitivas deficitarias , de tal forma que no tenga que depender tanto de medicaciones estimulantes, si las tomara, disminuyendo su dosis e incluso eliminándolas a medio-largo plazo.
Atención visual y auditiva
Memoria espacial
Memoria de trabajo
Funciones visuoespaciales
Velocidad de procesamiento
Funciones ejecutivas
Realizamos normalmente un Programa inicial piloto de 2 meses de duración para comprobar evolución de objetivos y adherencia por parte del paciente. Se establecen las áreas y los objetivos de trabajo, se planifica la intensidad de trabajo en cada área, tiempo de entrenamiento, ejercicios a realizar a diario .Se trabaja normalmente minimo 4 días/semana unos 20-25 minutos desde casa mediante la instalación de una aplicación digital en tablet/móvil.
Se supervisan los objetivos y se va adaptando el trabajo de forma personalizada según el rendimiento del paciente. Este entrenamiento es un proceso dinámico, cambiante. De esta forma logramos que el paciente siempre tenga un nivel de motivación adecuado y los ejercicios sean útiles y efectivos.
Se trabajan también con herramientas neuropsicológicas Go-no Go, Stop Signal Task,N-back entre otras.
Programa estimulación cognitiva
45 euros / mes


Referencias
Ginarte Y. Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos. Rev. Neuro., 2002; 34 (9): 870-876.
Díaz-Orueta U, Buiza-Bueno C, Yanguas-Lezaun J. Reserva cognitiva: Evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol., 2010; 45:150-155.
Stern, Y. Imaging cognitive reserve. En: Stern Y (eds.). Cognitive reserve: Theory and applications. Philadelphia: Ed. Taylor & Francis; 2007: 251-263.
Kolb B, Mohamed A, Gibb R. La búsqueda de los factores que subyacen a la plasticidad cerebral en los cerebros normal y en el dañado. Rev. Trast. Comunic., 2010; 10: 1016-27.
Tárrega Ll. Terapias blandas: Programa de Psicoestimulación Integral. Alternativa terapéutica para las personas con enfermedad de Alzheimer. Rev. Neurol., 1998; 27 (Suppl.): 51-62.
Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD, Tárraga L, Moya R, Iñiguez J. Cognitive plasticity in healthy, mild cognitive impairment (MCI) subjects and Alzheimer’s disease patients: A research project in Spain. Eur. Psycol., 2008; 8: 148-159.
Goldman S, Plum F. Compensatory regeneration of the damaged adult human brain: Neuroplasticity in a clinical perspective. En: H.J. Freund, BA, Sabel J, Witte OW (eds.). Brain plasticity. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: 99-107
Londos E, Boschian K, Linden A, Persson C, Minthon L, Lexell J. Effects of a goaloriented rehabilitation program in mild cognitive impairment: a pilot study. Am. J.
Haowen Jiang, Rohit Natarajan, Yao Kang Shuy, Lim Rong, The Use of Mobile Games in the Management of Patients With Attention Deficit Hyperactive Disorder: A Scoping Review, Frontiers in Psychiatry, 10.3389/fpsyt.2022.792402, 13, (2022).
Seon-Chil Kim, Hyun-suk Lee, Effect of Game-Based Cognitive Training Programs on Cognitive Learning of Children with Intellectual Disabilities, Applied Sciences, 10.3390/app11188582, 11, 18, (8582), (2021).
Eleni Didaskalou, Assisting Students with Attention Deficit Disorder Through Technology, Encyclopedia of Education and Information Technologies, 10.1007/978-3-030-10576-1, (150-157), (2020).
Teresa Coma-Roselló, Ana Cristina Blasco-Serrano, María Ángeles Garrido Laparte, Antonio Aguelo Arguis, Mediation criteria for interactive serious games aimed at improving learning in children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 10.1186/s41039-020-00144-6, 15, 1, (2020).