top of page

Neuropatías Periféricas y Dolor Neuropático

La prevalencia estimada de neuropatías periféricas en la población  general es un 2% y en los adultos con más de 55 años puede llegar a ser sobre el 10%. 

 

Para el tratamiento adecuado , es importante conocer la etiología y los mecanismos involucrados. Tras estudios, sin embargo entre un 25% y un 40% de las neuropatías no tienen una causa definida.

Las neuropatías pueden ser clasificadas en multitud de categorías, según una serie de características (localización, extensión, tiempo, tipificación, simetría, dolor, herencia, etiología). Sin embargo, el paso previo en el diagnóstico de cualquier afectación del nervio periférico es saber qué nervios están afectados.

Neuropatías periféricas de causa nutricional

 

Neuropatías autoinmunes

 

Neuropatías paraneoplásicas

 

Neuropatías tóxicas

 

Neuropatías infecciosas

 

Neuropatías por fármacos

Las neuropatías periféricas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:

• Mononeuropatías que comprometen solamente a un tronco nervioso;

• Mononeuropatías múltiples con compromiso de varios troncos nerviosos;

• Polineuropatías distales difusas  y simétricas que afectan a cuatro miembros.

Las neuropatías periféricas pueden ser sensitivas, motoras o autonómicas, y afectar al axón, mielina o ambas.

Una vez estudiada la Neuropatía podemos establecer una estrategia de tratamiento dirigida no sólo a controlar los síntomas de forma primaria, sino también de forma secundaria al abordar estrategias de remielinización y tratamiento de la sensibilidad central al dolor.

 

 

 Neuropatías

 

  • Polineuropatía periférica: dolor que quema,  en los pies y en las puntas de los dedos, empeora cuando camina, incómodo al toque leve, reducción de la sensibilidad en los pies.

  • Neuralgia de trigémino: dolor intenso, agudo, neurálgico,  duración de segundos, en hemicara, empeora al masticar o cepillarse los dientes.

  • Síndrome del túnel del carpo: dolor agudo, hormigueo y reducción de la sensibilidad en el 1º, 2º y 3º dedos, y en el lado palmar de la mano, empeora por la noche, debilidad para la abducción del pulgar

  • Mononeuropatía del nervio femorocutáneo lateral :sensación de quemadura  en el lado lateral del muslo, hipersensibilidad ó hiposensibilidad, sin alteración motora. 

  • Neuralgia postherpética: dolor con sensación de quemadura en la región torácica, después del aparecimiento y cicatrización  de vesículas postherpéticas.

Estudios Diagnósticos  y Terapias

 

  • Estudio Electromiografia y Conducción Nerviosa

  • Potenciales Evocados Sensitivos

  • Potenciales Evocados Motores

  • Estudio Estimulación Repetitiva

  • Conducción Motora Central 

  • Estudio Metabólico y Nutrición Ortomolecular

  • Estudio Biomecanica y Posturografía

  • Terapia Mio Fascial Nervio

  • Neuroimagen

  • Estudio Neurovascular

  • Estudio Neuroinflamación 

  • Terapia Mielinización

  • Terapia Antioxidante y Metabolitos intracelulares

  • Nutrición Ortomolecular

  • Tratamiento Dolor Neuropático minimizando psicofármacos y opiáceos

  • Tratamientos Unidad Dolor Crónico 

Diagnostico precoz

Tratamiento

Neuropatías Periféricas y Dolor Neuropático

 

Polineuropatía periférica: dolor que quema,  en los pies y en las puntas de los dedos, empeora cuando camina, incómodo al toque leve, reducción de la sensibilidad en los pies. Frecuente ne pacientes diabéticos o con tóxicos y  determinados fármacos

Neuralgia de trigémino: dolor intenso, agudo, neurálgico,  duración de segundos, en hemicara, empeora al masticar o cepillarse los dientes.

Síndrome del túnel del carpo: dolor agudo, hormigueo y reducción de la sensibilidad en el 1º, 2º y 3º dedos, y en el lado palmar de la mano, empeora por la noche, debilidad para la abducción del pulgar

Mononeuropatía del nervio femorocutáneo lateral :sensación de quemadura  en el lado lateral del muslo, hipersensibilidad ó hiposensibilidad, sin alteración motora. 

Parálisis facial periférica: de etiologia periférica , por causas virales habitualmente.

Neuralgia postherpética: dolor con sensación de quemadura en la región torácica, después del aparecimiento y cicatrización  de vesículas postherpéticas.

Sindrome de piernas inquietas: dolor y alteraciones sensitivas que aparecen sobre todo por la tarde y noche y en situaciones de reposo. Suelen mejorar con el movimiento

 

  • Estudio Electromiografia y Conducción Nerviosa

  • Potenciales Evocados Sensitivos

  • Potenciales Evocados Motores

  • Estudio Estimulación Repetitiva

  • Conducción Motora Central 

  • Estudio Metabólico y Nutrición Ortomolecular

  • Estudio Biomecanica y Posturografía

  • Terapia Mio Fascial Nervio

  • Neuroimagen

  • Estudio Neurovascular

  • Estudio Neuroinflamación 

  • Terapia Mielinización

  • Terapia Antioxidante y Metabolitos intracelulares

  • Nutrición Ortomolecular

  • Tratamiento Dolor Neuropático minimizando psicofármacos y opiáceos

  • Tratamientos Unidad Dolor Crónico 

bottom of page