top of page

Esclerosis Múltiple y Desmielinización

 

Aproximadamente 200 personas por semana son diagnosticadas con esclerosis múltiple (EM) en los Estados Unidos.

 

Muchas etiologías diferentes (bacterianas, virales, toxicidad por metales pesados) pueden presentarse con síntomas clínicos idénticos a un diagnóstico inicial de EM. 

Los primeros pasos deben ser eliminar la mayor cantidad posible de factores de riesgo para la EM. Esto puede disminuir el riesgo de una mayor progresión de la inflamación que causa la EM.

 

Esclerosis Múltiple y Desmielinización

 

Aproximadamente 200 personas por semana son diagnosticadas con esclerosis múltiple (EM) en los Estados Unidos.

 

Muchas etiologías diferentes (bacterianas, virales, toxicidad por metales pesados) pueden presentarse con síntomas clínicos idénticos a un diagnóstico inicial de EM. 

Los primeros pasos deben ser eliminar la mayor cantidad posible de factores de riesgo para la EM. Esto puede disminuir el riesgo de una mayor progresión de la inflamación que causa la EM.

 

Estudios Neurometabolicos en  Esclerosis Múltiple

Metabolismo Energético (Ciclo Krebs y Mitocondrial)

Los ácidos orgánicos son intermediarios metabólicos de los procesos bioquímicos de producción de energía, de la desintoxicación, de ruptura de los neurotransmisores, separación de aminoácidos o en la actividad microbiana intestinal.

Aporta información sobre Metabolitos de los oxalatos,  Metabolitos ciclo ácido cítrico, Neurotransmisores , también de ácidos grasos y cetonas. Indicadores nutricionales como Q10, vitamina C, vitamina B12, B6, B5, B2. Indicadores de funcionamiento mitocondrial.

Nutrición ortomolecular 

Vitaminas, oligoelementos y proteínas son  esenciales para el buen funcionamiento celular. Ciertas deficiencias en estos componentes pueden influir en la fisiología de muchas funciones celulares y órganos, entre ellos el cerebro. Podemos tener buenos niveles de estos parámetros en sangre, pero no estar cumpliendo su función a nivel celular, por problemas de transporte a través de membrana , o déficits de producción de metabolitos activos a nivel celular o mitocondrial. Mediante estudios dirigidos en sangre y orina , podemos valorar mediante metabolitos si realmente están cumpliendo su función a nivel celular y en caso contrario proporcionar las vías para solucionar el problema.

Así, por ejemplo, Existe una evidencia en estudios de que las dosis adecuadas de nutrientes esenciales pueden tratar efectivamente la EM. Por ejemplo, sabias que la niacina (también llamada ácido nicotínico) puede activar el mismo receptor que el dimetilfumarato (DMF; Tecfidera TM). La niacina tiene una larga historia de uso en el tratamiento de una variedad de enfermedades neurológicas y autoinmunes, pero generalmente se ignora en los tratamientos ofrecidos en la clínica.  Así, estudios recientes han revelado que los pacientes con EM son deficientes en niacina, que además es un precursor de NAD (nicotinamida adenina dinucleótido), la molécula que es un cofactor en más de 400 reacciones bioquímicas. El NAD + se agota por la esclerosis múltiple y la prevención de la pérdida de NAD + es crítica para la supervivencia neuronal en la esclerosis múltiple.  La DMF no es un precursor de la biosíntesis de NAD +.

Tiroides y Cortisol-DHEA

El metabolismo tiroideo influye en el estado energético y emocional. Resistencia a hormona tiroidea, alteraciones conversión T3, conversión rT3 . Existen deficiencias nutricionales como la falta de Zinc, Selenio, y hierro, que al ser tratadas, el paciente convierte de manera correcta T3. También existen medicamentos que impiden la conversión, y que al ser retirados o  sustituidos permiten que la T3 libre se produzca espontáneamente. El estrés es la respuesta fisiológica normal a estímulos que amenazan o desafían a nuestro organismo.

 

El stress también tiene efectos importantes sobre el hipocampo mediante intermediarios como los esteroides adrenales y los aminoácidos excitatorios. Se han encontrado receptores para esteroides adrenales en neuronas hipocampales.

Se ha investigado cómo las hormonas del estrés, bajo condiciones crónicas, modulan el sistema hipocampal en términos de morfología y neuroquímica, y determinan qué consecuencias de estos cambios morfológicos y/o químicos se expresan en los procesos del aprendizaje y la memoria.

Respecto a la condición del stress crónico, se ha demostrado que en situaciones prolongadas, la elevación de los corticoesteroides, que el mismo produce, puede causar daños selectivos en las neuronas piramidales de la región CA3 del hipocampo.

En las situaciones más extremas, el stress crónico resulta en pérdida importante de neuronas de la región CA3, como así también de daño neuronal, mediante atrofia dendrítica de las neuronas de la región CA3, que puede ocurrir bajo severas condiciones.

Esta atrofia dendrítica ha sido demostrada en situaciones de stress que perduran durante 21 días.

Experiencias electrofisiológicas han mostrado que los niveles de corticoesteroides en sangre invierten su pico durante los procesos de potenciación a largo plazo, regulándose en baja en las zonas hipocampales, modelo que ha sido usado para evaluar los procesos de memoria y aprendizaje.

El estrés crónico también afecta a otros sistemas. Los sistemas nervioso, endócrino e inmune, se relacionan entre sí mediante numerosos canales de comunicación.

De esta forma, los factores neurales y endocrinos han sido relacionados con varios aspectos de las disfunciones inmunes, y las citoquinas y otros mensajeros del sistema inmune han sido vinculados con diferentes aspectos de la función cerebral y de la fisiología endocrina.

Muchos estudios se han basado en los efectos de las hormonas del stress sobre el movimiento leucocitario y sobre células mediadoras del sistema inmune.

 Se sabe actualmente que el stress suprime la función inmune e incrementa la susceptibilidad a las enfermedades.

Se ha hipotetizado que el stress puede tener un efecto bidireccional sobre el sistema inmune, aumentando la acción de éste mediante situaciones de stress moderadas, pero suprimiendo dicha acción frente a niveles crónicos de estrés.

El estrés crónico puede producirse por situaciones de tensión continua prolongada   y situaciones desadaptativas de la vida diaria tanto en niños como adultos. Así una mala adaptación escolar con problemas de autoestima, motivación, sentimientos de culpa e inferioridad, mala adaptación a las exigencias escolares o laborales, sentimientos de inseguridad puede provocar estas situaciones de estrés continuado

Mediante la determinación del Biorritmo de Cortisol y la DHEA-Sulfato en saliva, se aporta una información clave sobre la fase biológica de la situación de estrés. Para orientar al clínico hemos clasificado el resultado del paciente dentro de las diferentes fases de respuesta al estrés, en función de sus valores de DHEA-Sulfato y de Cortisol de las 12h y las 16h.

 

 Ácidos grasos intracelulares

Los ácidos grasos son moléculas esenciales para la vida. Además de ser fuente de energía, tienen un papel fundamental en la composición y funcionalidad de las membranas celulares así como en la síntesis de hormonas. Mediante el análisis de Grasas Alimentarias podemos conocer qué tipo de grasas ingerimos a través de la dieta habitual.

La prueba evalúa los ácidos grasos presentes en la membrana celular de los eritrocitos y analiza los siguientes parámetros analíticos:

Ácidos grasos saturados: ácido mirístico, palmítico y esteárico  

Ácidos grasos trans: ácido elaídico  

Ácidos grasos monoinsaturados: ácido palmitoleico y oleico

Ácidos grasos de cadena larga omega 6: ácido linoleico (esencial), araquidónico, gamma-linolénico y dihomo-gamma-linolénico

Ácidos grasos de cadena larga omega 3: ácido alfalinolénico , eicosapentaenoico (EPA) y docosahexanoico (DHA)

Ratios e índices: ratio araquidónico/eicosapentanoico, omega6/omega3 e índice omega 3 (EPA + DHA).

 

El análisis Grasas Alimentarias en eritrocitos es indicativo de los ácidos grasos depositados en membranas celulares, ya que puede existir diferencias entre las concentración plasmática de las grasas y su incorporación a las membranas celulares. De esta forma indirecta, podemos inferir la composición y funcionalidad en las membranas neuronales.

 

El análisis refleja el consumo de ácidos grasos de los 3 últimos meses, mientras que el perfil de ácidos grasos en suero es indicativo de la ingesta de grasas de los últimos 7-10 días. El informe de resultados se acompaña de recomendaciones nutricionales.

Neurotóxicos y mineralograma

Hoy en día, tenemos en nuestro cuerpo entre 400 y 700 veces más cantidad de metales pesados, radicales libres y toxinas que la generación que vivió hace 40 años. Valoramos elementos tóxicos para el organismo como mercurio, aluminio, plomo etc. Estos elementos dentro del organismo de los humanos puede interferir en el balance esencial de nutrientes y formación de componentes indispensables en el sistema nervioso y metabólico .Los niveles plasmáticos de determinados minerales y oligoelementos no reflejan  la concentración celular real en los tejidos . Mediante estudio en cabello analizamos nivel nutricional celular y tóxico.

Neuroinflamación y Esclerosis Múltiple

Neuroinflamación crónica 

El síndrome metabólico, la diabetes mellitus tipo 2 así como la enfermedad aterosclerótica, han sido asociadas frecuentemente con un estado inflamatorio de bajo grado. El proceso inflamatorio subyacente en estas patologías podría ser el eslabón que las une entre sí.
La cascada inflamatoria que se perpetuará en el tiempo y producirá las complicaciones cardiovasculares comienza con estímulos proinflamatorios tales como la hiperhomocisteinemia, el tabaquismo, moléculas de colesterol LDL oxidadas, organismos infecciosos, radicales libres, etcétera, que pueden desencadenar disfunción endotelial. Las células inflamatorias presentes a nivel vascular liberarán entonces ciertas sustancias denominadas citoquinas, proteínas reguladoras de la acción celular, que iniciarán el estado inflamatorio de bajo grado que terminará en la formación de la placa de ateroma.

Detrás de diferentes enfermedades y síndromes neurológicos,  aparece un estado de neuroinflamación crónica que provoca alteraciones funcionales y pérdida neuronal. Anormalidades en el sistema de respuesta inflamatoria (IRS, por sus siglas en Ingles "Inflamatory Response System"producirían una alteración de las citoquinas proinflamatorias IL4,IL6,IL10, IINF alfa,TNF, IL2rs,PCR ultrasensible entre otras ,  alteraciones en subpoblaciones linfocitarias, perfiles proteicos en suero, marcadores plasmáticos de inflamación crónica. La neuroinflamación crónica es un pilar fundamental en la génesis y progresión de determinadas enfermedades neurodegenerativas y en daño cerebral. Incide en la mielinogénesis y es un factor relacionado directamente con la muerte neuronal.

Disbiosis y Permeabilidad  Intestinal

La absorción de los nutrientes depende de la microflora equilibrada y las condiciones del intestino. En un intestino permeable las paredes están tan inflamadas que permiten el paso de toxinas a la sangre, desequilibrando el sistema inmunológico, metabólico, hormonal y mental.La disbiosis intestinal y desequilibrios de la microbiota favorece la inflamación sistémica y neuroinflamación , así como estados de neuroactivación a través del aumento de permeabilidad intestinal y estimulación del sistema nerviosos entérico aferente. Se valora microflora protectora, inmunomoduladora, mucoprotectora,proteolitica y levaduras, mediante estudio funcional de microbiota intestinal. 

Estudio Detoxificación 

El hígado desempeña un papel predominante en el metabolismo, estando implicado en más de 13,000 reacciones. Una de sus funciones principales es la de detoxificación (o neutralización) de productos tóxicos, procedan estos del medio ambiente o sean generados por nuestro organismo.

La detoxificación hepática es el resultado de dos procesos enzimáticos: la fase I y la fase II. Las enzimas de fase I transforman los productos tóxicos en formas intermedias más accesibles para la fase II. Estas formas intermedias son mucho más activas químicamente y, por lo tanto, más tóxicas. En la fase I participan un grupo numeroso de enzimas, que en conjunto se denominan citocromo P450. Un efecto secundario importante de esta fase es la producción de radicales libres. El antioxidante idóneo para neutralizar los radicales libres de la fase I, y que además sirve de plataforma para los procesos enzimáticos de la fase II, es el glutation. Las enzimas de fase II transforman los productos intermedios mediante diferentes vías, con el objetivo de neutralizarlos o de facilitar su eliminación por orina, heces o sudor. Estas vías son: glucuronidación, sulfatación, conjugación con glutatión, conjugación con glicina, metilación y acetilación. La adecuada actividad de estas vías depende de la disponibilidad de aquellos nutrientes (cofactores) que intervienen en las reacciones enzimáticas de fase II.

Alteraciones de la detoxificación hepática. Una fase I muy activa o rápida genera un incremento de productos tóxicos intermedios y de radicales libres. Asimismo, una fase II lenta da lugar al acúmulo de productos tóxicos intermedios. En consecuencia, el desequilibrio entre las dos fases de la detoxificación hepática ocasiona el acúmulo de toxinas en el organismo, con los consiguientes efectos adversos para la salud cerebral.

Estrés oxidativo

El estrés oxidativo aparece cuando se altera la homeostasis óxido-reducción intracelular. Este desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes es responsable del envejecimiento prematuro y está involucrado en numerosas enfermedades neurológicas. Los diferentes perfiles de evaluación del estrés oxidativo e inflamación crónica analizan las principales reacciones producidas en nuestro organismo por las especies reactivas de oxígeno (EROs), así como también diversos factores prooxidantes y diferentes mecanismos antioxidantes. Un cerebro con indices de oxidación es un cerebro que no se recuperará en las mismas condiciones  que un cerebro sin datos de oxidación activa persistente. Es un factor fundamental para la neuroplasticidad

Neurogenética y Esclerosis Múltiple

Estudio de Polimorfismos genéticos

Diferentes polimorfismos genéticos pueden influir en en neurometabolismo cerebral. Su identificación nos ofrece la oportunidad de poder intervenir desde la epigénetica, con cambios dietéticos y neurotróficos específicos , para adaptar nuestro metabolismo a estos polimorfismos heredados.

Los ciclos de metilación, síntesis y degradación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina, noradrenalina , así como balance glutamato/GABA , metabolismo homocisteina, folato y metabolismo B12 influyen de forma determinante en la neurogénesis cerebral y optimización del funcionamiento neuronal. El ciclo de la metilación puede ser valorado mediante polimorfismos genéticos y establecer la mejor opción terapeútica.

De forma directa o indirecta valoramos polimorfismos genéticos  del ciclo de metilación y metabolismo de neurotransmisores cerebrales adrenérgicos, dopaminergicos y serotonina, metabolismo sulfurado, entre otros.MTHFR, COMT, MAO-A, ADRA2A,ADRB1, 5HTR2A,DAT1,MTRR, CBS, SUOX, VDR, entre otros.

Neurofisiología y Esclerosis Múltiple

Cartografia y Mapeo cerebral

Mediante estos estudios podemos determinar alteraciones en distintas frecuencias de ondas cerebrales , así como su respuesta ante determinadas tareas cognitivas. Estudio de Potencia absoluta y relativa de las diferentes ondas cerebrales , así como conectividad entre distintas áreas cerebrales y velocidad de la misma. Trabajando estos parámetros podemos conseguir optimizar funciones y áreas cerebrales

Neurofisiología del Sueño

Diferentes estudios demuestran que el sueño cumple  funciones reparadoras neurotróficas, de consolidación de la memoria y aprendizaje, inmunitarias y metabólicas, y de su correcto funcionamiento  dependen los sistemas energéticos cerebrales, la reserva cognitiva y plasticidad neuronal. Es necesario también descartar alteraciones de la oxigenación nocturna o resistencia de las vias aéreas.

Neuroimagen Funcional y Esclerosis Múltiple

Resonancia Magnética Espectroscópica: Valoración de diferentes metabolitos cerebrales implicados en neuroinflamación, metabolismo de sustancia blanca cerebral y neuronal. 

Volumetría cortical por Resonancia: Marcadores de atrofia cerebral con especial importancia en volumetría de hipocampos. 

Estudios Metabólicos con SPECT : Diferentes estudios valoran el metabolismo funcional  cerebral con marcadores de flujo cerebral 

Neuropsicología  Esclerosis Múltiple

Valoración Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva

Capacidades intelectuales totales , verbales y manipulativas, atención visual y auditiva, memoria verbal y visual, funciones ejecutivas,  funciones visuomotoras, visuoespaciales y razonamiento perceptivo, praxias constructivas, procesamiento auditivo central,   evaluación emocional y conductual. Tono muscular, control postural ,equilibrio estático y dinámico, coordinación manual y praxias, área somatosensorial y propioceptiva, optometría, procesamiento auditivo central, coordinación interhemisférica, lateralidad, procesamiento secuencial y simultáneo,   integración sensorial, reflejos primitivos, funciones espacio-temporales. Estudio de estrategias de aprendizaje: evaluación de la dominancia hemisférica y estilo de aprendizaje. Estudio de las estrategias de aprendizaje de codificación, organización, elaboración y recuperación de la información. Valoración emocional.

Coordinada por el propio  neurólogo, de esta forma  se puede observar y obtener información directa  , ver variaciones del comportamiento y rendimiento a lo largo de toda la prueba y adaptar la evaluación en función de los  resultados  que  se vayan obteniendo. En nuestros centros  o bien opción on Line con supervisión directa del neurólogo en todo momento.

Neuroplasticidad cerebral y Esclerosis Múltiple

Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero modernas técnicas de neuroimagen cerebral han permitido reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento. Hay evidencia que demuestra que el encéfalo puede cambiar para adaptarse a diversas circunstancias, no solo durante la infancia y la adolescencia, sino también durante la edad adulta e incluso en situaciones de lesión cerebral, lo que significa que el cerebro es flexible y modificable. El término que denota dichos cambios del encéfalo, se denomina plasticidad neuronal.

La neuroplasticidad es un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Tal reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración.

Los fenómenos neuroplásticos no solo ocurren a nivel del ambiente intraneuronal e intersináptico (no es un asunto solo entre neuronas), sino que al parecer también hay procesos en el ambiente extracelular, tipo inducción de moléculas de adhesión celular y procesos plásticos asociados al astrocito (célula principal que compone la matriz extracelular).También cambios en la mielinización y vías de conexión entre diferentes áreas cerebrales.Esto lo estudiamos bien con las técnicas de cartografía cerebral, en determinadas ocasiones con tractografía RMN y se trabajan con neurofeeback, neurotróficos,integración neuromotora y programas de estimulación cognitiva.

Referencias​

1. Noseworthy, J.H., et al., Multiple sclerosis. N Engl J Med, 2000. 343:938-52.

2. Bitsch, A. and W. Bruck, Differentiation of multiple sclerosis subtypes: implications for treatment. CNS Drugs, 2002. 16:405418.

4. Burtchell, J. Should Multiple Sclerosis Drugs Cost $62,000 a Year? 2013.

5. Hartung, D.M., et al., The cost of multiple sclerosis drugs in the US and the pharmaceutical industry: Too big to fail? Neurology, 2015. 84:2185-2192.

6. Drugs.com. Tecfidera Prices, Coupons and Patient Assistance Programs. 2018 [January 21, 2018].

7. Disease Modifying Therapies for MS, N.M.S. Society, Editor.2017

8. Chen, H., et al., Hydroxycarboxylic acid receptor 2 mediates dimethyl fumarate's protective effect in EAE. J Clin Invest, 2014. 124:2188-2192.

9. Hoffer, A. and J. Prousky, Successful treatment of schizophrenia requires optimal daily doses of vitamin B3. Altern Med Rev, 2008. 13:287 291

10. Penberthy, W.T., Pharmacological targeting of IDO-mediated tolerance for treating autoimmune disease. Curr Drug Metab, 2007. 8:245-266.

11. Carlson, L.A., Nicotinic acid: the broad-spectrum lipid drug. A 50th anniversary review. J Intern Med, 2005. 258:94114.

12. Consumers: EU to ban dimethylfumarate (DMF) in consumer products, such as sofas and shoes, in European Commission. 2009.

13. Guyton, J.R. and H.E. Bays, Safety considerations with niacin therapy. Am J Cardiol, 2007. 99:22C-31C.

14. Park, Y.K., et al., Effectiveness of food fortification in the United States: the case of pellagra. Am J Public Health, 2000. 90:727-738. 

15. Hoffer, A., Nutrition and schizophrenia. Can Fam Physician, 1975. 21:78-82

16. Hoffer, A., A neurological form of schizophrenia. Can Med Assoc J, 1973. 108:186 passim

17. Braidy, N., et al., Serum nicotinamide adenine dinucleotide levels through disease course in multiple sclerosis. Brain Res, 2013. 1537:267-272.

18. Mancuso, R., et al., Indoleamine 2,3 Dioxygenase (IDO) Expression and Activity in Relapsing-Remitting Multiple Sclerosis. PLoS One, 2015. 10(6): 

19. Penberthy, W.T., Nicotinamide adenine dinucleotide biology and disease. Curr Pharm Des, 2009. 15:1-2.

20. Rajman, L., K. Chwalek, and D.A. Sinclair, Therapeutic Potential of NAD-Boosting Molecules: The In Vivo Evidence. Cell Metab, 2018. 27:529-547.

21. Das, A., et al., Impairment of an Endothelial NAD(+)-H2S Signaling Network Is a Reversible Cause of Vascular Aging. Cell, 2018. 173:74-89 

22. Wu, L.E. and D.A. Sinclair, Restoring stem cells - all you need is NAD(.). Cell Res, 2016. 26:971-972.

23. Moroz, N., et al., Dietary restriction involves NAD(+) -dependent mechanisms and a shift toward oxidative metabolism. Aging Cell, 2014. 13:1075-1085.

24. Araki, T., Y. Sasaki, and J. Milbrandt, Increased nuclear NAD biosynthesis and SIRT1 activation prevent axonal degeneration. Science, 2004. 305:1010-1013

25. Thompson, A.J., et al., Multiple sclerosis. Lancet, 2018

26. Perlmutter, D. and K. Loberg, Brain maker : the power of gut microbes to heal and protect your brain--for life. 2015, New York: Little, Brown and Company. ISBN-13: 978-0316380102.

27. Perlmutter, D. and K. Loberg, Grain brain : the surprising truth about wheat, carbs, and sugar--your brain's silent killers. 2013, New York, NY: Little, Brown and Co. ISBN-13: 978-0316234801.

28. Wahls, T.L. and E. Adamson, The Wahls protocol : how I beat progressive ms using Paleo principles and functional medicine. 2014, New York, New York: Avery. ISBN-13: 978-1583335543.

29. Wahls, T., Minding My Mitochondria 2nd Edition: How I overcame secondary progressive multiple sclerosis (MS) and got out of my wheelchair. 2010. ISBN-13: 978-0982175088.

30. Wahls, T.L. and E. Adamson, The Wahls protocol cooking for life : the revolutionary modern Paleo plan to treat all chronic autoimmune conditions. 2017, New York: Avery/Penguin/Random House. ISBN-13: 978-0399184772.

31. Costantini, A., et al., High dose thiamine improves fatigue in multiple sclerosis. BMJ Case Rep, 2013. 2013. 

32. Moore, M.T., Treatment of Multiple Sclerosis with Nicotinic Acid and Vitamin B1. Archives of Internal Medicine, 1940. 65:1-20. 

33. Klenner, F.R., Response of Peripheral and Central Nerve Pathology to Megadoses of the Vitamin B Complex and Other Metabolites. Journal of Applied Nutrition, 1973. 25: p. 16-40.

34. Mount, H.T., Multiple Sclerosis and Other Demyelinating Diseases Canadian Medical Association Journal, 1973. 108:1356-1357.

35. Xiong, G.L. Wernicke-Korsakoff Syndrome Treatment & Management. 2017 Jun 09, 2017];

36. Laursen, J.H., et al., Vitamin D supplementation reduces relapse rate in relapsing-remitting multiple sclerosis patients treated with natalizumab. Mult Scler Relat Disord, 2016. 10: p. 169-173.

37. Wood, H., Multiple sclerosis: Latitude and vitamin D influence disease course in multiple sclerosis. Nat Rev Neurol, 2017. 13:3. 

37. Handunnetthi L, Ramagopalan SV, Ebers GC. Multiple sclerosis, vitamin D, and HLA-DRB1*15.Neurology. 2010;74:1905-1910. 

38. Laursen, J.H., et al., Vitamin D supplementation reduces relapse rate in relapsing-remitting multiple sclerosis patients treated with natalizumab. Mult Scler Relat Disord, 2016. 10: p. 169-173.

39. Pierrot-Deseilligny, C. and J.C. Souberbielle, Vitamin D and multiple sclerosis: An update. Mult Scler Relat Disord, 2017. 14:35-45. 

40. Luque-Cordoba, D. and M.D. Luque de Castro, Metabolomics: A potential way to know the role of vitamin D on multiple sclerosis. J Pharm Biomed Anal, 2017. 136:22-31

41. Hartl, C., et al., Seasonal variations of 25-OH vitamin D serum levels are associated with clinical disease activity in multiple sclerosis patients. J Neurol Sci, 2017. 375:160-164.

42. Penberthy, W.T., The Niacin Flush Pathway in Recovery from Schizophrenia and how Arginine and Glutamine may Provide Added Benefit. J Orthomolecular Medicine, 2012. 27:2-10.

43. Wischmeyer, P.E., Clinical applications of L-glutamine: past, present, and future. Nutr Clin Pract, 2003. 18:377-385.

44. Shao, A. and J.N. Hathcock, Risk assessment for the amino acids taurine, L-glutamine and L-arginine. Regul Toxicol Pharmacol, 2008. 50:376-399.

45. Thomson, A.D., et al., The Royal College of Physicians report on alcohol: guidelines for managing Wernicke's encephalopathy in the accident and Emergency Department. Alcohol Alcohol, 2002. 37:513-521.

46. Thomson, A.D., E.J. Marshall, and D. Bell, Time to act on the inadequate management of Wernicke's encephalopathy in the UK. Alcohol Alcohol, 2013. 48:4-8.

47. Bort, R., How Bad Is U.S. Health Care? Among High-Income Nations, It's The Worst, Study Says, in Newsweek. July 14, 2017. 

48. Hellman, M., U.S. Health Care Ranked Worst in the Developed World, in Time. 2014.

49. Schneider, R.C., et al., Mirror, Mirror 2017: International Comparison Reflects Flaws and Opportunities for Better U.S. Health Care. 2017

50. CDC. National Ambulatory Medical Care Survey: 2015 State and National Summary Tables. 2015;

51. Portal, T.S. Total number of retail prescriptions filled annually in the United States from 2013 to 2024 (in billions). 2017; 

52. Bieganowski, P. and C. Brenner, Discoveries of nicotinamide riboside as a nutrient and conserved NRK genes establish a Preiss-Handler independent route to NAD+ in fungi and humans. Cell, 2004. 117:495-502.

53. Brinar, V.V. and M. Habek, Rare infections mimicking MS. Clin Neurol Neurosurg, 2010. 112:625-628.

54. Society, N.M.S. Clusters. January 26, 2018]; 

55. Multiple Sclerosis and Dental Mercury: Summary and References.International Academy of Oral Medicine and Toxicoloty, 2016. 

bottom of page