TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Instituto de Neurobiología Funcional
Dr JA Cruz Velarde
Autismo
Asperger y Espectro Autista
El autismo ha sido descrito como una entidad poligénica y multifactorial (Bacchelli &Maestrini, 2006)
Lamentablemente hay áreas fisiopatológicas sobre las que no podemos actuar, definidas ya genéticamente que han actuado sobre determinadas capacidades de desarrollo del cerebro en su formación.
Ahora bien, igualmente existe evidencia y estudios que indican que existen otros factores fisiológicos alterados asociados a este síndrome y que pueden contribuir al desarrollo de los síntomas en donde si podríamos actuar. Alteraciones de la microbiota y permeabilidad intestinal, estado oxidativo, neuroinflamación, detoxificación, minerales y oligoelementos a nivel celular, metabolismo energético mitocondrial, metilación, alteración de ácidos orgánicos y metabolismo aminoácidos, metabolismo purínico y del calcio, anticuerpos antireceptor de folato, alteraciones estrés oxidativo y metabolismoso de glutatión y peroxidación lipídica, toxicidad, como compuestos fenólicos (Edelson y Cantor, 1998) y metales tóxicos (Lonsdale, 2002; Filipek et al., 1999; Eppright et al., 1996; Holmes et al., 2003), disfunción inmunitaria, como una respuesta inmunitaria deteriorada o alterada y desregulación de las citocinas inflamatorias (Cohly y Panja, 2005; Warren et al., 1990, 1992, 1995), alteración de la integridad gastrointestinal, como patología epitelial (D’Eufemia et al., 1996; Wakefield et al., 1998, 2000; Furlano et al., 2001; Horvath et al. 1999), osteopatía craneosacral, integración sensorial, optometría y procesamiento auditivo.
Lo que no sabemos a priori que porcentaje de estos factores en cada paciente, pero participan en mayor o menor grado.
Mediante estudios de sangre, heces,orina y cabello podemos evaluar oligolementos y ciertos aspectos fisiopatológicos que pueden estar participando del síndrome clínico. Los niveles en heces nos ayuda a conocer el aporte de la dieta y la absorción intestinal, mediante el estudio en cabello los niveles reales celulares, y mediante estudios en orina la abosrción o falta de reabsorción renal .Asi por ejemplo, deficiencia de zinc existe en un 90% de casos de autismo predisponiendo a hipotiroidiso, probelmas de digestión y baja inmunidad. Exceso de cobre tambien es muy frecuente y también suprime la función tiroidea. En estos casos evitar suplementos de picolinato de zinc pues aumentan niveles de cubre de forma mas considerable que otros quelatos. Deficienca de manganeso aparece en un 20%.
En resumen, nuestro objetivo es estudiar y descartar áreas de trabajo donde podamos actuar y que sumadas puedan mejorar al paciente y sus sintomas.
Cartografía y neurofeedback
Una baja conectividad funcional y sincronización entre áreas cerebrales es una de las hipótesis relacionadas con el autismo. Estudio de electroencefalograma cuantificado e intervención mediante técnicas de neurofeedback
Estrés oxidativo
Alteraciones del metabolismo oxidativo han sido descritos en pacientes TEA. Alteración en los ciclos de metilación y disminución de la concentración de glutatión y proporción GSH/GSSG a favor de la forma oxidada
Metabolismo mitocondrial
Disfunciones mitocondriales han sido definidas en el autismo desde hace años y en diferentes estudios. Podemos hacer una valoración mediante estudios de metabolitos en sangre y orina.
Integración sensorial y auditiva
Los nuevos criterios diagnósticos DSM-5 incluyen alteraciones sensoriales además de los criterios anteriomente ya establecidos. Las disfunciones del procesamiento sensorial no son específicas , pero de alta prevalencia en estos pacientes
Resonancia espectroscopia
Mediante este tipo especifico de resonancia cerebral podemos medir la concentración de marcadores cerebrales característicos en autismo y nos pueden ayudar a valorar aspectos metabólicos relacionados con estos sindromes
Osteopatia craneosacral y visceral
Evaluar subluxaciones rotacionales primeras vértebras cervicales, deformaciones, compresiones hueso frontal, temporal, en foramen yugular o articulación esfenobasilar. Osteopatía visceral para síntomas digestivos
Autismo
Asperger y Espectro Autista
El autismo ha sido descrito como una entidad poligénica y multifactorial (Bacchelli &Maestrini, 2006)
Lamentablemente hay áreas fisiopatológicas sobre las que no podemos actuar, definidas ya genéticamente que han actuado sobre determinadas capacidades de desarrollo del cerebro en su formación.
Ahora bien, igualmente existe evidencia y estudios que indican que existen otros factores fisiológicos alterados asociados a este síndrome y que pueden contribuir al desarrollo de los síntomas en donde si podríamos actuar. Alteraciones de la microbiota y permeabilidad intestinal, estado oxidativo, neuroinflamación, detoxificación, minerales y oligoelementos a nivel celular, metabolismo energético mitocondrial, metilación, alteración de ácidos orgánicos y metabolismo aminoácidos, metabolismo purínico y del calcio, anticuerpos antireceptor de folato, alteraciones estrés oxidativo y metabolismoso de glutatión y peroxidación lipídica, toxicidad, como compuestos fenólicos (Edelson y Cantor, 1998) y metales tóxicos (Lonsdale, 2002; Filipek et al., 1999; Eppright et al., 1996; Holmes et al., 2003), disfunción inmunitaria, como una respuesta inmunitaria deteriorada o alterada y desregulación de las citocinas inflamatorias (Cohly y Panja, 2005; Warren et al., 1990, 1992, 1995), alteración de la integridad gastrointestinal, como patología epitelial (D’Eufemia et al., 1996; Wakefield et al., 1998, 2000; Furlano et al., 2001; Horvath et al. 1999), osteopatía craneosacral, integración sensorial, optometría y procesamiento auditivo.
Lo que no sabemos a priori que porcentaje de estos factores en cada paciente, pero participan en mayor o menor grado.
Mediante estudios de sangre, heces,orina y cabello podemos evaluar oligolementos y ciertos aspectos fisiopatológicos que pueden estar participando del síndrome clínico. Los niveles en heces nos ayuda a conocer el aporte de la dieta y la absorción intestinal, mediante el estudio en cabello los niveles reales celulares, y mediante estudios en orina la abosrción o falta de reabsorción renal .Asi por ejemplo, deficiencia de zinc existe en un 90% de casos de autismo predisponiendo a hipotiroidiso, probelmas de digestión y baja inmunidad. Exceso de cobre tambien es muy frecuente y también suprime la función tiroidea. En estos casos evitar suplementos de picolinato de zinc pues aumentan niveles de cubre de forma mas considerable que otros quelatos. Deficienca de manganeso aparece en un 20%.
En resumen, nuestro objetivo es estudiar y descartar áreas de trabajo donde podamos actuar y que sumadas puedan mejorar al paciente y sus sintomas.
Cartografía y neurofeedback
Una baja conectividad funcional y sincronización entre áreas cerebrales es una de las hipótesis relacionadas con el autismo. Estudio de electroencefalograma cuantificado e intervención mediante técnicas de neurofeedback
Estrés oxidativo
Alteraciones del metabolismo oxidativo han sido descritos en pacientes TEA. Alteración en los ciclos de metilación y disminución de la concentración de glutatión y proporción GSH/GSSG a favor de la forma oxidada
Metabolismo mitocondrial
Disfunciones mitocondriales han sido definidas en el autismo desde hace años y en diferentes estudios. Podemos hacer una valoración mediante estudios de metabolitos en sangre y orina.
Integración sensorial y auditiva
Los nuevos criterios diagnósticos DSM-5 incluyen alteraciones sensoriales además de los criterios anteriomente ya establecidos. Las disfunciones del procesamiento sensorial no son específicas , pero de alta prevalencia en estos pacientes
Resonancia espectroscopia
Mediante este tipo especifico de resonancia cerebral podemos medir la concentración de marcadores cerebrales característicos en autismo y nos pueden ayudar a valorar aspectos metabólicos relacionados con estos sindromes
Osteopatia craneosacral y visceral
Evaluar subluxaciones rotacionales primeras vértebras cervicales, deformaciones, compresiones hueso frontal, temporal, en foramen yugular o articulación esfenobasilar. Osteopatía visceral para síntomas digestivos
Resonancia por espectroscopia en autismo
Se ha encontrado una disminución significativa de la concentración de N-acetilaspartatoglutamato (NAAG) en el cíngulo anterior(ACC) y un aumento significativo en el cíngulo posterior(PCC) en sujetos con TEA. Esta desregulación del NAAG podría ser el origen del hipofuncionamiento de las redes de saliencia y las redes fronto temporal, visual y motora en autismo. Puede aparecer una proporción Nacetilaspartato/Creatina (NAA/Cr) alta en PCC.
Disminución significativa de glutatión reducido(GSH) en ACC y PCC que podría contribuir a la disminución de funciones antioxidantes y daño por estrés oxidativo, disfunción mitocondrial y la neuroinflamación que se han señalado como causas determinantes en la aparición de TEA.
Aumento significativo de la concentración de glutamato en el ACC, en personas adultas con TEA. Diferentes estudios han relacionado el aumento del glutamato con la toxicidad cerebral y su exceso pude tener consecuencias patológicas, debidas a la desregulación en las concentraciones de Ca2+ intracelular. Este aumento en los niveles de glutamato en ACC, sería una posible causa de los trastornos dentro del espectro de autismo, bien sea por desregulación del Ca2+ intracelular o por la neurotoxicidad debida a la excesiva activación de los receptores NMDA.
Otros metabolitos nos dan información relevante. Los niveles de creatina cerebral evalúan posibles alteraciones del metabolismo energético neuronal así como fosfocreatina y alfa ATP y alfa ADP sobre el metabolismo mitocondrial relacionados con el autismo
Marcadores neuroinflamación en autismo
Se ha relacionado la fisiopatología del espectro autista con determinados marcadores de neuroinflamacion. En esta gráfica podemos ver la relación los resultados de estos estudios de marcadores inmunes sugieren que la desregulación inmune, en algunos casos consistente con procesos proinflamatorios, durante los períodos prenatal y neonatal puede estar involucrada en el desarrollo de TEA.(Kristen Lyall)

Referencias
-
Bacchelli, E., & Maestrini, E. (2006). Autism spectrum disorders: molecular genetic advances. Paper presented at the American Journal of Medical Genetics Part C: Seminars in Medical Genetics.
-
Foster, T. C. (2007). Calcium homeostasis and modulation of synaptic plasticity in the aged brain. Aging cell, 6(3), 319-325.
-
Vissers, M. E., Cohen, M. X., & Geurts, H. M. (2012). Brain connectivity and high functioning autism: a promising path of research that needs refined models, methodological convergence, and stronger behavioral links. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 36(1), 604-625.
-
Nomi, J. S., & Uddin, L. Q. (2015). Developmental changes in large-scale network connectivity in autism. NeuroImage: Clinical, 7, 732-741.
-
Dawson, G., Watling, R. Interventions to Facilitate Auditory, Visual, and Motor Integration in Autism: A Review of the Evidence. J Autism Dev Disord 30, 415–421 (2000)
-
Furlano, R. I., Anthony, A., Day, R., Brown, A., McGarvey, L., Thomson, M. A., Davies, S. E., Berelowitz, M., Forbes, A., Wakefield, A. J., Walker-Smith, J. A., and Murch, S. H. 2001. Colonic CD8 and ya T-cell infiltration with epithelial damage in children with autism.
J. Pediatr. 138:366–372. -
Holmes, A. S., Blaxill, M. F., and Haley, B. E. 2003. Reduced levels of mercury in first baby haircuts of autistic children. Int. J. Toxicol. 22:277–285.
-
D'Eufemia, P., Celli, M., Finocchiaro, R., Pacifico, L., Viozzi, L., Zaccagnini, M., Cardi, E., and Giardini, O. 1996. Abnormal intestinal permeability in children with autism. Acta Paediatr. 85:1076–1079.
-
Lonsdale, D. 2002. Autism; thiamine tetrahydrofurfuryl disulfides; urinary arsenic; sulfur metabolism. Neuroendocrinol. Lett. 23:303– 308.
-
Horvath, K., Papadimitriou, J. C., Rabsztyn, A., Drachenberg, C., and Tildon, J. T. 1999. Gastrointestinal abnormalities in children with autistic disorder. J. Pediatr. 135:559–563.
-
Horvath, K., Stefanatos, G., Sokolski, K. N., Wachtel, R., Nabors, L., and Tildon, J. 1998. Improved social and language skills after secretin administration in patients with autistic spectrum disorders. J. Assoc. Acad. Minor. Phys. 9:9–15.
-
Cohly, H. H. and Panja, A. 2005. Immunological findings in autism. Int. Rev. Neurobiol. 71:317–341.
-
Filipek, P. A., Accardo, P. J., Baranek, G. T., Cook, E. H., 1999. The screening and diagnosis of autistic spectrum disorders. J. Aut. Dev. Disord. 29:439–484.
-
Wakefield, A. J. 2003. Measles, mumps, and rubella vaccine and autism. N. Engl. J. Med. 348:951–954.
-
Wakefield, A. J., Anthony, A., Murch, S. H., Thomson, M., Montgomery, S. M., Davies, S., O'Leary, J. J., Berelowitz, M., and Walker Smith, J. A. 2000. Enterocolitis in children with developmental disorders. Am. J. Gastroenterol. 95:2285–2295.
-
Wakefield, A. J., Murch, S. H., Anthony, A., Linnell, J., Casson, D. M., Malik, M., Berelowitz, M., Dhillon, A. P., Thompson, M. A., Harvey, P.,
-
Valentine, A., Davies, S. E., and Walker-Smith, J. A. 1998. Ileal-lymphoid-hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children. Lancet. 351:637–641.
-
Eppright, T. D., Sanfacon, J. A., and Horwitz, E. A. 1996. Attention deficit disorder, infantile autism, and elevated lead levels: a possible relationship. Missouri Med. 93:136–138.
-
Stevenson, R. A., Siemann, J. K., Schneider, B. C., Eberly, H. E., Woynaroski, T. G., Camarata, S. M., & Wallace, M. T. (2014). Multisensory temporal integration in autism spectrum disorders. Journal of Neuroscience, 34(3), 691-697.
-
Rossignol, D. A., & Frye, R. E. (2012). A review of research trends in physiological abnormalities in autism spectrum disorders: immune dysregulation, inflammation, oxidative stress, mitochondrial dysfunction and environmental toxicant exposures. Molecular psychiatry, 17(4), 389-401.
-
Rossignol, D. A., & Frye, R. E. (2014). Evidence linking oxidative stress, mitochondrial dysfunction, and inflammation in the brain of individuals with autism. Frontiers in physiology, 5, 150.
-
Frye, R., Delatorre, R., Taylor, H., Slattery, J., Melnyk, S., Chowdhury, N., et al. (2013). Redox metabolism abnormalities in autistic children associated with mitochondrial disease. Translational psychiatry, 3(6), e273.Friedrich, E. V. C., Sivanathan, A., Lim, T., Suttie, N., Louchart, S., Pillen, S., & Pineda, J. A. (2015). An Effective Neurofeedback Intervention to Improve Social Interactions in Children with Autism Spectrum Disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 45(12), 4084–4100.
-
Edelson, S. B., and Cantor, D. S. 1998. Autism: xenobiotic influences. J. Aut. Dev. Disord. 14:553–563.
-
James, S. J., Cutler, P., Melnyk, S., Jernigan, S., Janak, L., Gaylor, D. W., et al. (2004). Metabolic biomarkers of increased oxidative stress and impaired methylation capacity in children with autism. The American journal of clinical nutrition, 80(6), 1611-1617.
-
Lombard J. Autism: a mitochondrial disorder? Med Hypotheses. 1998 Jun; 50(6):497-500.
-
Gargus JJ, Imtiaz F. Mitochondrial energy-deficient endophenotype in autism. Am J Biochem Biotech. 2008;4:198–207.
-
James, S. J., Melnyk, S., Jernigan, S., Cleves, M. A., Halsted, C. H., Wong, D. H., et al. (2006). Metabolic endophenotype and related genotypes are associated with oxidative stress in children with autism. American Journal of Medical Genetics Part B: Neuropsychiatric
Genetics, 141(8), 947-956. -
Hurt, E., Arnold, L. E., & Lofthouse, N. (2014). Quantitative EEG Neurofeedback for the Treatment of Pediatric Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder, Autism Spectrum Disorders, Learning Disorders, and Epilepsy. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 23(3), 465–486.
-
Kouijzer, M. E. J., de Moor, J. M. H., Gerrits, B. J. L., Buitelaar, J. K., & van Schie, H. T. (2009). Long-term effects of neurofeedback treatment in autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 3(2), 496–501.
-
Pineda, J. A., Carrasco, K., Datko, M., Pillen, S., & Schalles, M. (2014). Neurofeedback training produces normalization in behavioural and electrophysiological measures of high-functioning autism. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 369(1644).
-
Kouijzer, M. E. J., van Schie, H. T., de Moor, J. M. H., Gerrits, B. J. L., & Buitelaar, J. K. (2010). Neurofeedback treatment in autism. Preliminary findings in behavioral, cognitive, and neurophysiological functioning. Research in Autism Spectrum Disorders, 4(3), 386–399.
-
Kouijzer, M. E. J., de Moor, J. M. H., Gerrits, B. J. L., Congedo, M., & van Schie, H. T. (2009). Neurofeedback improves executive functioning in children with autism spectrum disorders. Research in Autism Spectrum Disorders, 3(1), 145–162.
-
Kouijzer, M. E. J., van Schie, H. T., Gerrits, B. J. L., Buitelaar, J. K., & de Moor, J. M. H. (2013). Is EEG-biofeedback an Effective Treatment in Autism Spectrum Disorders? A Randomized Controlled Trial. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 38(1), 17–28.
-
Pineda, Jaime A., Friedrich, E. V. C., & LaMarca, K. (2014). Neurorehabilitation of social dysfunctions: a model-based neurofeedback approach for low and high-functioning autism. Frontiers in Neuroengineering, 7, 29.
-
Barbosa AG, Pratesi R, Paz GSC, Dos Santos MAAL, Uenishi RH, Nakano EY, Gandolfi L, Pratesi CB. Evaluación de los niveles séricos de BDNF como marcador diagnóstico en niños con trastorno del espectro autista. Sci Rep. 2020 Oct 15;10(1):17348. doi: 10.1038/s41598-020-74239-x. PMID: 33060610; PMCID: PMC7566481.
-
Kristen Lyall, Jennifer L. Ames, Michelle Pearl, Molecular Autism 2021 12:24 A profile and review of findings from the Early Markers for Autism study: unique contributions from a population-based case–control study in California EMA enabled several key contributions to the literature, including the examination of biomarker levels in biospecimens prospectively collected during critical windows of neurodevelopment.