TDAH infantil
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Tecnología
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



TDAH adulto
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Alzheimer
Hazlo tuyo. Agrega imágenes, texto y enlaces, o conecta datos de tu colección.



Instituto de Neurobiología Funcional
Dr JA Cruz Velarde
Unidad de Memoria
Deterioro Cognitivo y Alzheimer
Unidad de Memoria
Alzheimer y Demencias
El Deterioro cognitivo tiene una prevalencia estimada del 13% de la población mayor de 60 años.
Es primordial hacer un diagnostico precoz y diferencial para descartar otras causas médicas como la enfermedad de Alzheimer(EA), enfermedad de cuerpos de Lewy, demencia vascular que tienen tratamientos y pronósticos distintos.
No todos los problemas de memoria son Enfermedad de Alzheimer. La mayoría de las ocasiones son debidos a Deterioro Cognitivo Relacionado con la Edad ó Deterioro Cognitivo Leve.
En la actualidad los tratamientos existentes se basan en potenciar la concentración de acetilcolina en áreas cerebrales afectadas mediante los fármacos anticolinesterasicos y en etapas avanzadas fármacos para bloquear receptores NMDA.
Mediante un enfoque integral podemos trabajar en otros aspectos relacionados con la fisiopatologia de la enfermedad
Estudio Neuropsicólogico
Es un elemento imprescindible para el diagnostico.
Consiste en una batería de tests que evalúan diferentes áreas cognitivas, como la atención, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, memoria verbal y visual, funciones visuoespaciales, lenguaje..., ya que en función del rendimiento en las mismas podemos inferir si el problema de memoria y otros déficits cognitivos son normales para la edad, sobrepasan lo normal para edad y educación, o aventuran un proceso de atrofia degenerativa progresivo tipo Alzheimer o vascular.
Programa de Estimulación Cognitiva
La estimulación cognitiva ha demostrado en numerosos estudios que es tan importante o más que el propio tratamiento médico, y su efecto es más intenso en etapas precoces del deterioro cognitivo. Se centra en conservar aquellas funciones cognitivas indemnes y potenciar las deficitarias. Aumenta la reserva cognitiva, es decir las conexiones neuronales y actúa retrasando el avance de los problemas cognitivos ayudando al mantenimiento de las funciones cerebrales. Los ejercicios están adaptados de forma personalizada trabajando memoria, funciones ejecutivas, visuoespaciales, atención.,. en función de cada paciente mediante un programa de seguimiento de objetivos por áreas.
Acceso Programa Estimulacion Cognitiva Neuronae
Neurometabolismo
Además de tratamiento farmacológico dirigido a disminuir la velocidad de progresión de la enfermedad, con fármacos establecidos como donepecilo, rivastigmina y memantina podemos trabajar otros aspectos neurometabólicos relacionados con su patogenia.
Metabolismo Energético (Ciclo Krebs y Mitocondrial)
Estudios clínicos y experimentales han confirmado que el deterioro del metabolismo de la glucosa cerebral es una característica fisiopatológica invariable que se instaura antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos y las alteraciones patológicas en la Enfermedad Alzheimer. De esta forma se propuso una hipótesis que defendía que el metabolismo cerebral deficiente de la glucosa, poniendo especial atención al metabolismo alterado de tiamina y la resistencia a la insulina, podrían promover la acumulación de Aβ y la hiperfosforilación de tau, así como inducir múltiples factores patógenos que producen la disfunción patológica del cerebro en esta enfermedad.
Nutrición Ortomolecular
Vitaminas, oligoelementos y proteínas son esenciales para el buen funcionamiento celular. Ciertas deficiencias en estos componentes pueden influir en la fisiología de muchas funciones celulares y órganos, entre ellos el cerebro. Metabolismo de Calcio, Selenio, hierro y cobre entre otros se han relacionado con deterioro cognitivo y progreso de enfermedad.
Metabolismo hormonal: Tiroides y Cortisol-DHEA
El metabolismo tiroideo influye en el estado energético y emocional. Resistencia a hormona tiroidea, alteraciones conversión T3, conversión rT3 . Existen deficiencias nutricionales como la falta de Zinc, Selenio, y hierro, que al ser tratadas, el paciente convierte de manera correcta T3. También existen medicamentos que impiden la conversión, y que al ser retirados o sustituidos permiten que la T3 libre se produzca espontáneamente. El estrés es la respuesta fisiológica normal a estímulos que amenazan o desafían a nuestro organismo. Todos estos procesos están autorregulados de forma muy precisa por ejes hormonales donde interviene cortisol y DHEA con un biorritmo circadiano.
Neurotóxicos y Mineralograma
Hoy en día, tenemos en nuestro cuerpo entre 400 y 700 veces más cantidad de metales pesados, radicales libres y toxinas que la generación que vivió hace 40 años. Valoramos elementos tóxicos para el organismo como mercurio, aluminio, plomo etc. Estos elementos dentro del organismo de los humanos puede interferir en el balance esencial de nutrientes y formación de componentes indispensables en el sistema nervioso y metabólico. Los niveles plasmáticos de determinados minerales y oligoelementos no reflejan la concentración celular real en los tejidos. Mediante estudio en cabello analizamos nivel nutricional celular y tóxico.
Via AMPK-sirtuina1
Esta via se ha demostrado en estudios participar en la patogenia de la efneredad ya que una potenciación de esta via metabolica podria actuar disminuyendo el acúmulo de Beta amiloide y fosforilzacion de la prteina Tau, responsables de la enfermedad. Mediante cambios nutricionales y determinados suplementos naturales podemos estimular esta via metabólica
La importancia de los aminoácidos en la salud
Para una buena salud cognitiva las neuronas necesitan respirar, nutrirse, reposo y no intoxicarse. Una nutrición adecuada implica buena calidad de proteínas y por tanto equilibrio de aminoácidos.
El test Aminoacidograma permite analizar los 20 aminoácidos esenciales y no esenciales, así como otros 17 tipos de aminoácidos y compuestos relacionados, con el fin de detectar posibles carencias/aumento de los mismos.
La prueba nos permite detectar situaciones de depresión por déficit de triptófano, metionina y/o fenilalanina; ansiedad por niveles elevados de cisteína, tirosina y/o alfa-aminobutírico; estrés por déficit de aspartato, glutamato, fosfoetanolamina, fosfoserina y taurina; o alteraciones en la memoria por déficit de glutamato, fosfoetanolamina y fosfoserina, problemas de metilación relacionados con déficits de metionina..
Estudio Metabolismo Oxidativo
El estrés oxidativo es un fenómeno biológico, que se presenta cuando se incrementa excesivamente la producción de radicales libres o especies reactivas y disminuyen los sistemas antioxidantes endógenos.
Este desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes se puede producir por una excesiva producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) y/o por deficiencia en los mecanismos antioxidantes, produce daño celular severo que puede llevar a la muerte celular.
Desempeña un papel importante en muchos padecimientos y enfermedades neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson , Esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer y Huntington ,así como en los procesos de envejecimiento.
El peróxido de hidrógeno es un subproducto del metabolismo aeróbico involucrado en muchos procesos biológicos y fisiológicos relevantes, pero en altas concentraciones también desempeña un papel como inductor del estrés oxidativo al producir EROS. Los estudios consistentes determinaron que el H2O2 se forma durante las primeras etapas de agregación de amiloide beta en Alzheimer y de α-sinucleína en la Enfermedad de Parkinson. La acumulación sustancial de H2O2 y sus radicales libres derivados del oxígeno conduce a una situación de estrés oxidativo
De las muchas reacciones asociadas a una producción excesiva de EROs, las más significativas y ligadas a efectos adversos conocidos son:
En la evaluación del estrés oxidativo también es conveniente el análisis de los factores prooxidantes y mecanismos antioxidantes, para el control de los mismos, como:
Metales prooxidantes
Proteínas fijadoras de metales prooxidantes
Antioxidantes enzimáticos
Cofactores de enzimas antioxidantes
Antioxidantes no enzimáticos endógenos
Antioxidantes no enzimáticos exógenos
Poder antioxidante total
Neuroinflamación
Neuroinflamación Crónica y Neuroinmunología
Detrás de diferentes enfermedades y síndromes neurológicos, como alteraciones neurodegenerativas, aparece un estado de neuroinflamación crónica que provoca alteraciones funcionales y pérdida neuronal. Anormalidades en el sistema de respuesta inflamatoria (IRS, por sus siglas en Ingles "Inflamatory Response System" producirían una alteración de las citoquinas proinflamatorias IL6,, IINF alfa, TNF, IL2rs, entre otras , alteraciones en subpoblaciones linfocitarias, perfiles proteicos en suero, marcadores plasmáticos de inflamación crónica. Podemos trabajar estos aspectos y disminuir la respuesta inflamatoria crónica con disminución de la activación del NF-κB a nivel de tejido neuronal, produciendo así una disminución en los niveles de TNF-α, IL-1β e IL-6.
La desregulación en el metabolismo de la proteína precursora de β-amiloide y la consiguiente deposición de β amiloide (Aβ) se ha considerado crucial para el desarrollo de la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer (EA). La deposición de amiloide comienza 10-20 años antes de la aparición de la demencia clínica. Durante este tiempo, el cerebro se enfrenta a cantidades crecientes de péptidos Aβ tóxicos y los datos de la última década sugieren intrigantemente que tanto el sistema inmune innato como el adaptativo pueden desempeñar un papel importante en el trastorno.
La inmunidad innata en el cerebro está representada principalmente por las células microgliales, que fagocitan y degradan Aβ. A medida que el catabolismo de Aβ disminuye, las células gliales se sobreestimulan y comienzan a producir sustancias que son tóxicas para las neuronas, como el óxido nítrico y las proteínas inflamatorias. Las citoquinas proinflamatorias pueden ser directamente tóxicas o estimular la producción de Aβ y aumentar su citotoxicidad. Una posibilidad terapéutica surge de los estudios clínicos, que demuestran que combatir la neuroinflamación pueden retrasar la aparición y retrasar la progresión de la EA. Datos recientes muestran que además de la supresión de los procesos inflamatorios en el cerebro pueden disminuir la producción de péptidos Aβ.
Disbiosis y Permeabilidad Intestinal
La absorción de los nutrientes depende de la microflora equilibrada y las condiciones del intestino. En un intestino permeable las paredes están tan inflamadas que permiten el paso de toxinas a la sangre, desequilibrando el sistema inmunológico, metabólico, hormonal y mental. La disbiosis intestinal y desequilibrios de la microbiota favorece la inflamación sistémica y neuroinflamación , así como estados de neuroactivación a través del aumento de permeabilidad intestinal y estimulación del sistema nerviosos entérico aferente. Se valora microflora protectora, inmunomoduladora, mucoprotectora, proteolitica y levaduras, mediante estudio funcional de microbiota intestinal. Varios estudios han relacionado la microbiota intestinal con afecciones cerebrales, como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Por ejemplo, se ha demostrado que los tratamientos con antibióticos disminuyen la deposición de placa de beta-amiloide en un modelo de ratón con Alzheimer, y varios estudios en personas han informado una relación entre la microbiota intestinal y la enfermedad de Alzheimer o el deterioro cognitivo leve, una condición que precede a la enfermedad de Alzheimer.
Saber más sobre terapia microbiota en Alzheimer.
Estudio Detoxificación
El hígado desempeña un papel predominante en el metabolismo, estando implicado en más de 13,000 reacciones. Una de sus funciones principales es la de detoxificación (o neutralización) de productos tóxicos, procedan estos del medio ambiente o sean generados por nuestro organismo.
La detoxificación hepática es el resultado de dos procesos enzimáticos: la fase I y la fase II. Las enzimas de fase I transforman los productos tóxicos en formas intermedias más accesibles para la fase II. Estas formas intermedias son mucho más activas químicamente y, por lo tanto, más tóxicas. En la fase I participan un grupo numeroso de enzimas, que en conjunto se denominan citocromo P450. Un efecto secundario importante de esta fase es la producción de radicales libres. El antioxidante idóneo para neutralizar los radicales libres de la fase I, y que además sirve de plataforma para los procesos enzimáticos de la fase II, es el glutatión. Las enzimas de fase II transforman los productos intermedios mediante diferentes vías, con el objetivo de neutralizarlos o de facilitar su eliminación por orina, heces o sudor. Estas vías son: glucuronidación, sulfatación, conjugación con glutatión, conjugación con glicina, metilación y acetilación. La adecuada actividad de estas vías depende de la disponibilidad de aquellos nutrientes (cofactores) que intervienen en las reacciones enzimáticas de fase II.
Alteraciones de la detoxificación hepática. Una fase I muy activa o rápida genera un incremento de productos tóxicos intermedios y de radicales libres. Asimismo, una fase II lenta da lugar al acúmulo de productos tóxicos intermedios. En consecuencia, el desequilibrio entre las dos fases de la detoxificación hepática ocasiona el acúmulo de toxinas en el organismo, con los consiguientes efectos adversos para la salud. Entre las enfermedades resultado de alteraciones de la detoxificación hepática caben destacar: sensibilidades químicas múltiples, reacciones farmacológicas adversas.
Neurogenética
Estudio de Polimorfismos genéticos
Diferentes polimorfismos genéticos pueden influir en en neurometabolismo cerebral. Su identificación nos ofrece la oportunidad de poder intervenir desde la epigenética, con cambios dietéticos y suplementos específicos naturales, para adaptar nuestro metabolismo a estos polimorfismos heredados.
Los ciclos de metilación, síntesis y degradación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina, noradrenalina , así como balance glutamato/GABA , metabolismo homocisteína, folato y metabolismo B12 influyen de forma determinante en la neurogénesis cerebral y optimización del funcionamiento neuronal
Metabolismo de la vitamina D, y metabolismo de interleukinas también son diana de valoración y tratamiento.
De forma directa o indirecta valoramos polimorfismos genéticos del ciclo de metilación y metabolismo de neurotransmisores cerebrales adrenérgicos, dopaminérgicos y serotonina, metabolismo sulfurado, entre otros. MTHFR, COMT, MAO-A, ADRA2A,ADRB1, 5HTR2A,DAT1,MTRR, CBS, SUOX, VDR, entre otros.
Estudios genéticos de predisposición a Alzheimer familiar
Diferentes estudios genéticos pueden ser estudiados y aproximar el riesgo a padecer esta enfermedad en casos de familiares afectos a edad temprana o bien varios miembros afectados.
Neurofisiología
Cartografía y Mapeo cerebral
Mediante estos estudios podemos determinar alteraciones en distintas frecuencias de ondas cerebrales , así como su respuesta ante determinadas tareas cognitivas. Estudio de Potencia absoluta y relativa de las diferentes ondas cerebrales , así como conectividad entre distintas áreas cerebrales y velocidad de la misma. Trabajando estos parámetros podemos conseguir optimizar funciones y áreas cerebrales
Neurofeedback y neuromodulación
Estudios previos han demostrado que la demencia se asocia con EEG cuantitativo (QEEG) y anomalías de la perfusión cerebral, incluida la hipoperfusión focal, el aumento de la ralentización cortical con ondas lentas y la reducción de la frecuencia alfa dominante. El entrenamiento con biofeedback EEG (neurofeedback) es útil para normalizar la actividad anormal del EEG podría mejorar las medidas de la memoria y la función ejecutiva. También mediante neuromodulación con estimulación cerebral magnética o directa, estudios han demostrado mejoría en procesos cognitivos y potenciación de factores neurotróficos.
Potenciales evocados. Procesamiento auditivo central
Potenciales evocados cognoscitivos, visuales y auditivos. Escucha dicótica así como procesamiento y lateralidad auditiva. Terapia SENA y Johansen
Neurofisiología del Sueño
Diferentes estudios demuestran que el sueño cumple funciones reparadoras neurotróficas, de consolidación de la memoria y aprendizaje, inmunitarias y metabólicas, y de su correcto funcionamiento dependen los sistemas energéticos cerebrales, la reserva cognitiva y plasticidad neuronal. Diferentes estudios han demostrado que alteraciones de arquitectura sueño influyen en el riesgo y progresión de la enfermedad de Alzheimer. Más concretamente, disminuciones sueño NoREM se asocia con mayor depósito de proteína tau y beta-amiloide.
Neuromodulación, terapia respiratoria y osteopatia craneosacral
El líquido cefalorraquídeo (LCR) junto con el líquido intersticial (ISF), es crucial para la salud del sistema nervioso central (SNC). Con los avances en las tecnologías de imágenes se ha visto que el LCR tiene diferentes funciones tanto mecánicas como un vehículo para la distribución de nutrientes y hormonas a través del SNC. El LCR junto con el ISF desempeñan un papel esencial en la eliminación de solutos y desechos metabólicos del intersticio cerebral. Esta eliminación de desechos juega un papel clave en una serie de patologías, como el Alzheimer, y está asociada con la acumulación de péptidos beta amiloides en esta enfermedad.
Neuroimagen Funcional
Resonancia Magnética Espectroscópica: Valoración de diferentes metabolitos cerebrales implicados en neuroinflamación, metabolismo de sustancia blanca cerebral y neuronal. Alteraciones en determinados metabolitos nos pueden ayudar en el diagnostico( disminución de NAA y aumento de mioinositol en áreas relevantes, así como aumento de glutamato. El glutamato contribuye al desarrollo del sistema nervioso y su plasticidad sináptica, pero su exceso provoca excitotoxicidad, y la aparición de patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, señalando la importancia de un adecuado metabolismo glutamatérgico a nivel cerebral.
Volumetría cortical por Resonancia: Marcadores de atrofia cerebral con especial importancia en volumetría de hipocampos lóbulo temporal medial y gyrus cingulado posterior
Estudios Metabólicos con SPECT Tc 99HMPAO: Diferentes estudios valoran el metabolismo funcional cerebral con marcadores de flujo cerebral
Neuroplasticidad Cerebral
Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero modernas técnicas de neuroimagen cerebral han permitido reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento. Hay evidencia que demuestra que el encéfalo puede cambiar para adaptarse a diversas circunstancias, no solo durante la infancia y la adolescencia, sino también durante la edad adulta e incluso en situaciones de lesión cerebral, lo que significa que el cerebro es flexible y modificable. El término que denota dichos cambios del encéfalo, se denomina plasticidad neuronal.
La neuroplasticidad es un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Tal reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración.
Los fenómenos neuroplásticos no solo ocurren a nivel del ambiente intraneuronal e intersináptico (no es un asunto solo entre neuronas), sino que al parecer también hay procesos en el ambiente extracelular, tipo inducción de moléculas de adhesión celular y procesos plásticos asociados al astrocito (célula principal que compone la matriz extracelular).
También cambios en la mielinización y vías de conexión entre diferentes áreas cerebrales. Esto lo estudiamos bien con las técnicas de cartografía cerebral, en determinadas ocasiones con tractografia RMN y se trabajan con neurofeedback, neurotróficos, integración neuromotora y programas de estimulación cognitiva.
El patrón y la intensidad de las conexiones sinápticas codifican las bases de la memoria. La potenciación a largo plazo de la uniones sináptica se correlaciona con la función de memoria: las reducciones en las mismas causan alteraciones de la memoria, mientras que los aumentos de sinapsis están asociados con una mejora del aprendizaje y la memoria .
Sin embargo, la capacidad de almacenar nueva información en redes neuronales depende del grado de plasticidad de las conexiones sinápticas, así como del número de conexiones disponibles. Por lo tanto, el número de sinapsis también es crítico para el aprendizaje y la memoria. La pérdida de sinapsis se correlaciona con la disminución de la memoria dependiente de la edad , mientras que las hormonas y neuropéptidos, tales como estrógenos , insulina / IGF y grelina ), aumentan la densidad sináptica y mejoran la memoria.
La dieta, junto con los factores ambientales, tiene un papel crucial en la configuración de la capacidad cognitiva del cerebro. La modificación controlada de la dieta puede ser un área de trabajo en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, el estudio y modificación de ciertos aspectos dietéticos puede aumentar el número y la plasticidad de las sinapsis , y podría generar nuevas estrategias para mejorar las funciones de aprendizaje y memoria. Por otro lado, también podrían repercutir en la eficacia y/o toxicidad de fármacos que se administran en esta enfermedad.
Pero cambios dietéticos drásticos pueden ser peligrosos en pacientes en tratamiento con determinados fármacos, pues modificaciones del Ph urinario por la dieta pueden influir en la eliminación de medicamentos, mematina por ejemplo.
Como puede suceder con un cambio rápido y drástico de una dieta carnívora a vegetariana, o bien un exceso de fármacos gástricos alcalinizantes que elevan el Ph urinario.
Si se realizan cambios dietéticos, es necesario un control médico de los mismos y un seguimiento personalizado. No sólo es importante los cambios en la dieta , sino cómo, se hacen, cuándo y cómo, sobre todo si se están tomando ciertos medicamentos.
¿Cómo mejoramos la neuroplasticidad en Neuronae?
Incremento del número de sinapsis funcionales, de la activación de las principales moléculas de señalización y una mejora a corto y largo plazo de los procesos sinápticos cruciales para el aprendizaje y la memoria.
La capacidad de maximizar el potencial de plasticidad en un contexto clínico puede depender de la selección de los mejores candidatos para la intervención. Para que las intervenciones dirigidas a la plasticidad sean efectivas, el cerebro aún debe ser capaz de compensar los déficits que mantienen la capacidad funcional o el rendimiento. Si las personas con Deterioro cognitivo ligero muestran una respuesta altamente compensatoria al avance de la patología de la demencia, las intervenciones pueden dirigirse a este grupo para maximizar o prolongar esta respuesta antes de que se supere un umbral que resulte en un deterioro cognitivo severo. Aunque parece mantenerse un grado de plasticidad durante las primeras etapas de la EA, el período crítico para el tratamiento puede ser anterior al diagnóstico de EA.
1.- Modulando el bloqueo dependiente de voltaje de los receptores NMDA (NMDAR) que es crítico para la plasticidad sináptica tanto con fármacos específicos (en caso de diagnóstico de Alzheimer), como con neurotróficos en etapas previas al diagnóstico de forma preventiva.
2.- Influyendo en la síntesis de neurotransmisores dopamina, serotonina y noradrenalina, mediante cambios dietéticos y suplementos específicos sin efectos secundarios
3.- Mediante estimulación cognitiva personalizada, potenciando los puntos fuertes y estimulando también los débiles según resultados de estudio neuropsicológico
4.- Mediante neurofeedback, mejorando la coherencia y conexión de diferentes áreas cerebrales internamente y entre si
5.- Potenciación multisensorial, propioceptiva, auditiva y visual. Integración sensorial
6.- Trabajando los procesos metabólicos alterados
Bibliografía
Burke S.N. plasticity in the ageing brain.Nat. Rev. Neurosci. 2006; 7: 30-40
Diano S.Controls hippocampal spine synapse density and memory performance.Nat. Neurosci. 2006; 9: 381-388
Gómez-Pinilla F.Brain foods: the effects of nutrients on brain function.Nat. Rev. Neurosci. 2008; 9: 568-578
Li C. alters hippocampal dendritic spine shape and enhances synaptic protein immunoreactivity and spatial memory in female mice.Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 2004; 101: 2185-2190
Lichtenwalner R.J.Intracerebroventricular infusion of insulin-like growth factor-I ameliorates the age-related decline in hippocampal neurogenesis.Neuroscience. 2001; 107: 603-613
Lee Y.S. molecular and cellular biology of enhanced cognition.Nat. Rev. Neurosci. 2009; 10: 126-140
Mamiya T.Neuronal mechanism of nociceptin-induced modulation of learning and memory: involvement of N-methyl-D-aspartate receptors.Mol. Psychiatry. 2003; 8: 752-765
Mayer M.L.Voltage-dependent block by Mg2+ of NMDA responses in spinal cord neurones.Nature. 1984; 309: 261-263
Morris R.Developments of a water-maze procedure for studying spatial learning in the rat.J. Neurosci. Methods. 1984; 11: 47-60
Morris R.G. impairment of learning and blockade of long-term potentiation by an N-methyl-D-aspartate receptor antagonist, AP5.Nature. 1986; 319: 774-776
Nakazawa K.NMDA receptors, place cells and hippocampal spatial memory.Nat. Rev. Neurosci. 2004; 5: 361-372
Nowak L.Magnesium gates glutamate-activated channels in mouse central neurones.Nature. 1984; 307: 462-465
O'Kusky J.R.Insulin-like growth factor-I promotes neurogenesis and synaptogenesis in the hippocampal dentate gyrus during postnatal development.J. Neurosci. 2000; 20: 8435-8442
Smith T.D.Circuit-specific alterations in hippocampal synaptophysin immunoreactivity predict spatial learning impairment in aged rats.J. Neurosci. 2000; 20: 6587-6593
Vicario-Abejón C.Role of neurotrophins in central synapse formation and stabilization.Nat. Rev. Neurosci. 2002; 3: 965-974
Wilson I.A.Neurocognitive aging: prior memories hinder new hippocampal encoding.Trends Neurosci. 2006; 29: 662-670.
Schram MT, et al. Serum calcium and cognitive function in old age. J Am Geriatr Soc. 2007;55:1786–1792.
Ortega RM, et al. Dietary intake and cognitive function in a group of elderly people. Am J Clin Nutr. 1997;66:803–809.
Gao S, et al. Selenium level and cognitive function in rural elderly Chinese. Am J Epidemiol. 2007;165:955–965.
Pajonk FG, et al. Cognitive decline correlates with low plasma concentrations of copper in patients with mild to moderate Alzheimer’s disease. J Alzheimers Dis. 2005;8:23–27.
Murray-Kolb LE, Beard JL. Iron treatment normalizes cognitive functioning in young women. Am J Clin Nutr. 2007;85:778–787.
Hynd, M. R., Scott, H. L., & Dodd, P. R. (2004). Glutamate-mediated excitotoxicity and neurodegeneration in Alzheimer’s disease. Neurochemistry international, 45(5), 583- 595.
Bosco, D., Fava, A., Plastino, M., Montalcini, T., Pujia, A., 2011. Possible implications of insulin resistance and glucose metabolism in Alzheimer’s disease pathogenesis. J. Cell Mol. Med. 15, 1807–1821 (PubMed: 21435176). 21.
Liu, Y., Liu, F., Grundke-Igbal, I., Igbal, K., Gong, C.X., 2011. Deficient brain insulin signalling pathway in Alzheimer’s disease and diabetes. J. Pathol. 225, 54–62.
Fang, P., Kazmi, S.A., Jameson, K.G., and Hsiao, E.Y. (2020). The Microbiome as a Modifier of Neurodegenerative Disease Risk. Cell Host Microbe 28, 201–222.
Saji, N., Murotani, K., Hisada, T., Tsuduki, T., Sugimoto, T., Kimura, A., Niida, S., Toba, K., and Sakurai, T. (2019). The relationship between the gut microbiome and mild cognitive impairment in patients without dementia: a cross-sectional study conducted in Japan. Sci. Rep. 9, 19227.
Liu, P., Wu, L., Peng, G., Han, Y., Tang, R., Ge, J., Zhang, L., Jia, L., Yue, S., Zhou, K., et al. (2019). Altered microbiomes distinguish Alzheimer’s disease from amnestic mild cognitive impairment and health in a Chinese cohort. Brain Behav. Immun. 80, 633–643.
McGeer PL, McGeer EG. The inflammatory response system of the brain: implications for therapy of Alzheimer's and other neurodegenerative diseases. Brain Res Brain Res Rev 1995; 21: 195-218.
Webster SD, Galvan MD, Ferran E, et al. Antibody-mediated phagocytosis of amyloid beta peptide in microglia is differentially modulated by Clq. J Immunol 2001; 166: 7496-503.
Neumann H, Wekerle H. Neuronal control of the immune response in the central nervous system: linking brain immunity to neurodegeneration. J Neuropathol Exp Neurol 1998; 57: 1-9.
Combs CK, Johnson DE, Karlo JC, et al. Inflammatory mechanisms in Alzheimer's disease: inhibition of beta-amyloid-stimulated proinflammatory responses and neurotoxicity by PPARgamma agonists. J Neurosci 2000; 20: 558-67.